Buscar este blog

jueves, 30 de octubre de 2025

Bizcocho de Chocolate y Almendras con Edulcorantes (receta de Nacho)

Ingredientes (6 - 8 raciones):

3 huevos, 120 g de mantequilla, 150 g de chocolate de fundir 0 azúcares (nosotros utilizamos chocolate puro Valor postres 0 azúcares, 465 Kcal/100 g), 150 g de almendras en polvo, 10 g de Royal, 15 g de sucralosa y una pizca de sal.

Elaboración:

En Thermomix:  Poner en el vaso el chocolate troceado y la mantequilla y fundir  2 minutos/velocidad 2/70ºC. Añadir  la almendra y triturar todo junto 1 minuto/velocidad 10, sin temperatura. Añadir el resto de ingredientes y mezclar 1 minuto/velocidad 5.

De la manera tradicional: Batir los huevos y reservar. Trocear el chocolate y fundirlo al baño de María. Añadir la almendra en polvo y mezcar bien. Añadir los huevos batidos, la sal, la sucralosa y el Royal y batir con Barillas o Minipimer, hasta que quede todo integrado.

Precalentar el horno a 180ºC. Se pone la mezcla en un mode de silicona o en un molde enmantecado y se hornea a 180ºC durante unos 25 minutos o hasta que al pinchar, la aguja salga limpia.




  • Este bizcocho es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La almendra (Prunus amygdalus) pertenece a la familia de las rosáceas. Se trata de un fruto de cáscara un tanto dura y quebradiza color marrón-beige, cuya semilla es la parte comestible. Tiene forma de lágrima aplanada, y mide 1-2 cm de largo. Nace del almendro, un árbol que alcanza hasta 10 m de altura, y cuyas flores pueden ser de color blanco, rosado o blanco rosáceo. Dependiendo de las variedades, que pueden ser dulces o amargas, su sabor varía desde el suave lechoso hasta el amargo seco. Las almendras dulces, a diferencia de las amargas, son las que se consumen como fruto seco y comprenden dos variedades, de cáscara blanda y de cáscara dura. En cambio, todas las almendras amargas tienen cáscara dura. Aparentemente no se diferencian unas de otras, salvo en su tamaño, que es ligeramente mayor en las almendras dulces. Sí existe una clara diferencia en su sabor, ya que las amargas, como su propio nombre indica, presentan un fuerte sabor amargo. El origen del cultivo de la almendra se localiza en Asia, en una zona bastante amplia de Oriente Próximo, desde el mar Egeo hasta la meseta de Pamir, comprendiendo Mesopotamia, Irán, Turkestán y Kurdistán. De la zona del actual Cercano Oriente, en la que se inició su cultivo, siguió el mismo camino que otros muchos alimentos: llegó a Grecia y a Roma, y los romanos la difundieron ampliamente por el resto de Europa, desde donde llegó hasta América. Se pueden encontrar almendras en el mercado durante todo el año, ya sean empaquetadas, enlatadas, con cáscara, peladas, crudas y/o tostadas. Porción comestible 100 g por cada 100 g de almendras sin cáscaras, 604 Kcal/100 g. calcio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, potasio, vitamina E, riboflavina, tiamina, niacina y folatos. La almendra dulce presenta un alto contenido en grasas (53,5 g) sobre todo monoinsaturadas (36,6 g), fuente de proteínas vegetales (20 g), y en menor medida, aporta hidratos de carbono (3,5 g). Su valor calórico es bastante elevado debido a su alto aporte de grasas y a la escasa cantidad de agua que presentan. El contenido en fibra (14,3 g) destaca sobre el resto de los frutos secos. Entre los minerales es fuente de calcio (254 mg), hierro (4,2 mg), zinc (1,7 mg), potasio (860 mg), magnesio (258 mg) y fósforo (510 mg). Una ración de 25 g de almendras sin cáscara aporta el 18% de las ingestas diarias recomendadas de fósforo para la población de estudio. En cuanto a las vitaminas, la almendra es fuente de vitamina E (20 mg), riboflavina, tiamina, niacina y folatos (96 microg). También contiene importantes cantidades de ácidos grasos omega 3 y 6. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Este bizcocho es muy rico en fibra, calcio, hierro, potasio, magnesio, fósforo, ácido fólico, vitamina A y retinol; rico en ácidos grasos omega 3 y 6, cinc, yodo, selenio, vitaminas del grupo B, incluida B12, D, E, carotenos y K.
  • Comentarios para Deportistas: El exceso de grasa animal hace que este postre no sea excelente para formar parte de la dieta base y la de entrenamiento del deportista, pero las propiedades que le dan el chocolate puro y la almendra, y la carencia de azúcar, lo hacen adecuado. Puede incluirse en la dieta pero en cantidades moderadas.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 2690 Kcal (de 336 a 448 Kcal por ración, según tamaño).

lunes, 27 de octubre de 2025

Crema de Verduras Salteadas (receta de Nacho)

Ingredientes (5 raciones):

Para la crema de verduras: 1 puerro (180 g), 3 zanahorias (150 g), 1 y media cebollas (300 g), 100 g de judías verdes, 3 champiñones Portobello (100 g), 250 g de patata, 30 g de AOVE, 1 L de caldo de verduras, 1 y media pastillas de avecrém (puede ser de carne o vegetal) y una pizca de sal. Se puede utilizar como guarnición picatostes de pan frito, virutas de jamón frito y/o de cebolla crujiente.
Para el caldo vegetal: 400 g de judias verdes, 1 cebolla de unos 200g, 1 tomate (200 g) y una patata de 250 g y el avecrem, de carne o vegetal (hemos calculado que el litro de caldo aporta unas 100 Kcal).

Elaboración:

La crema de verduras: Se lavan y cortan los vegetales y se saltean con el aceite y la sal hasta que estén bien cocinados. Se añade el caldo de verduras y se dejan cocer unos 15 minutos a fuego lento. Transcurrido ese tiempo, se tritura en Thermomix (velocidad 10/2 minutos) o minipimer.

El caldo vegetal: Se obtuvo de cocer en olla expres durante 12 minutos: 400 g de judias verdes, 1 cebolla de unos 200g, 1 tomate (200 g), una patata de 250 g y el avecrem. Las verduras cocidas no se utilizan para la elaboración de esta crema sino para otras elaboraciones.


  • Esta crema es apta para veganos (si se utiliza avecrem vegetal y no se añade de acompañamiento jamón), vegetarianos (si no se añade jamón como acompañamiento), Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. 
  • Las judías verdes son los frutos inmaduros de la planta leguminosa Phaseolus vulgaris, conocida por todos con diferentes nombres: judías, alubias, fríjoles o habichuelas. Las vainas tiernas de las judías pueden tener variadas formas (planas o redondeadas), colores (verdes, moradas, jaspeadas de rosa, blanquecinas, amarillas, etc.), y ser de distintos tamaños, aunque normalmente miden entre 10 y 30 cm de largo. Tanta variación se debe a los distintos cruces entre plantas, y las adaptaciones a todo tipo de condiciones en las que se han ido cultivando en su larga historia. Las plantas acostumbran a ser trepadoras y miden entre 2 y 3 m de alto, por lo que necesitan estar encañadas o con algún otro soporte para poder extenderse. También existen variedades enanas, cuyo cultivo es más sencillo pero menos productivo. Aunque en Europa las judías ya eran conocidas en formas primitivas de origen africano o asiático, su auge vino después de la introducción en España, provenientes del Nuevo Mundo, de las nuevas variedades mucho más productivas y variadas. En el campo se siembran en primavera, crecen deprisa y van produciendo durante toda la estación cálida. Al llegar el otoño las matas acaban su ciclo vital y dejan el suelo enriquecido en nitrógeno, como es habitual en las leguminosas. En los invernaderos se cultivan y cosechan abundantemente durante todo el año. Porción comestible 91 g por cada 100 g de producto fresco, 37 Kcal/100 g. Contienen proteínas (2,3 g), fibra (2,9 g) e hidratos de carbono (5 g). Apenas contienen lípidos (0,2 g). En cuanto a su composición vitamínica, las judías verdes suponen una fuente de folatos (60 µg), vitamina C (24 mg) y pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y A. La vitamina C contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Entre los minerales cabe destacar el yodo (32 µg), calcio (40 mg), potasio (280 mg), fósforo y magnesio en menores cantidades. También presentan pequeñas cantidades de alfa y beta-carotenos (compuestos con actividad provitamínica A) y luteína (carotenoide sin actividad provitamínica A). Las judías verdes contienen asimismo compuestos polifenólicos: glucósidos, glucurónidos y rutósidos derivados de quercetina y kaempferol.   (Fuente: Fundación Española de Nutrición)
  • Este plato es muy rico en fibra, potasio y vitamina C, rico en calcio, magnesio, fósforo, vitaminas A, carotenos y ácido fólico. Contiene otras vitaminas (grupo B excepto B12, K y E) y minerales (hierro, yodo, cinc y selenio).
  • Comentarios para Deportistas: Es un plato adecuado para formar parte de la dieta base del deportista  así como del menú de entrenamiento, por ser una buena fuente de vitaminas, antioxidantes (que contrarrestan el efecto nocivo de los oxidantes producidos por la práctica de deporte) y minerales.
  • Aporte calórico: Aporte calórico: El total de la receta aporta 855 Kcal, 171 Kcal por ración.

lunes, 20 de octubre de 2025

Ensalada de Calabacín, Mango y Rulo de Cabra

Ingredientes (2 - 4 raciones):

1 mango (250 g, porción comestible, 70% = 175 g), 1 calabacín (300 g), 120 g de rulo de cabra (nosotros utilizamos President, 288 Kcal/100 g), 1 cebolleta o 1/2 cebolla dulce (150 g), 15 g de pipas de calabaza, 30 g de AOVE, 25 g de zumo de lima o limón, un poco de la ralladura y sal y pimienta negra a gusto.

Elaboración:

Cortar el calabacín, sin pelar, en bastoncitos de 8 x 0,5 cm (o cortar con el cortador de la Thermomix, en bastoncitos, espirales o como se desee) y añadirlos a una ensaladera. Dividir el mando en 2 mitades y una de ellas cortarla en cuadraditos y poner en la ensaladera. Poner el rulo de queso en lonchas o cuadraditos (según preferencia). Mezclar bien con el aliño. Añadir las pipas de calabaza.
Para el aliño: Poner en el vaso de Thermomix la otra mitad el mango troceado, la cebolla o cebolleta, el aceite, el jugo de lima o limón y la ralladura, la sal y la pimienta y triturar 10 segundos/velocidad 4. 




  • Esta ensalada es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El mango es un fruto carnoso, sabroso y refrescante. Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera, que comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes y África. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono. Fruta por excelencia en los países tropicales, es un alimento autóctono en España. Existen cultivos en Andalucía, Canarias y Catalunya, aunque es un árbol originario de la India y la mayor parte de mangos que encontramos en nuestros mercados provienen de África y de Latinoamérica. Por cada 100 g de producto tiene 60 Kcal, 0,4 g de grasa, 15 g de carbohidratos y 0,8 g de proteínas. Existen unas 50 variedades de mangos, pero no todas son comestibles. Más o menos dulce, más o menos ácida, la Fundación Española de Nutrición considera esta fruta “saludable y medicinal, dotada de una elevada riqueza vitamínica y en él se reconocen una serie de valores diuréticos y laxantes. Sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Su consumo habitual es fresco, pues así se pueden apreciar mejor sus cualidades”. Según la Fundación Española de Nutrición, sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Es una fruta rica en fibra. Contiene potasio y magnesio y es rico en vitaminas A (67 µg), ácido fólico (53 µg), C (45 mg), así como pequeñas cantidades de vitaminas E, K y grupo B. Aporta pequeñas cantidades de calcio, fósforo, magnesio, potasio (208 mg), hierro y selenio. También tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales. A pesar del dulzor característico de un buen mango, esta fruta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, según recoge Nutrition Facts. Esto es así por la presencia de mangiferina, un fitonutriente que favorece la lenta absorción del azúcar en el intestino. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, esta molécula y los betacarotenos ayudan a tratar la enfermedad intestinal inflamatoria crónica o enfermedad de Crohn, enfermedad autoinmune que se presenta en forma de brotes y en cuyo tratamiento la alimentación juega un papel clave. El mango no soporta bien las bajas temperaturas, por lo que es mejor conservarlo en la despensa, no en la nevera. Si no se toma fresco, también puedes optar por la mermelada de mango o el mango deshidratado.
  • Esta ensalada es muy rica en carotenos, rica en fibra, potasio, calcio, fósforo, selenio,  vitaminas A, K, C y retinol. Contiene otras vitaminas (B, D, y E) y minerales (magnesio, cinc, hierro, yodo).
  • Comentarios para Deportistas: Por su alto contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes y bajo contenido en grasas y escaso aporte calórico, es un plato ideal para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista, especialmente para aquellos que siguen una dieta vegetariana. 
  • Aporte calórico: La ensalada completa aporta 895 Kcal (de 224 a 475 Kcal por ración, según tamaño).

Tortilla de Patata y Calabacín

Ingredientes (2 - 4 raciones):

2 - 3 patatas pequeñas (225 g de patatas ya peladas), 4 huevos (200 g sin cáscara), 100 g de cebolla, 300 g de calabacín, aceite de oliva virgen extra (pesado antes y después, 30 g se han usado) y sal.

Elaboración:

Pelar y lavar las patatas y lavar el calabacín. Las patatas se pueden cortar en cuadraditos pequeños o en lonchas, así como el calabacín (con piel). Picar la cebolla muy fina y freírla a la vez que las patatas. Freir en abundante cantidad de aceite de oliva virgen extra, a fuego no muy fuerte para evitar que las patatas queden crudas por dentro. Batir los huevos y mezclar en una fuente grande con las patatas, el calabacín y la cebolla. Poner media cucharada de aceite limpio en la sartén y quitar el exceso. Añadir la mezcla de patatas, calabacín, huevo y cebolla y poner al fuego hasta que adquiera el tono adecuado. Darle la vuelta y repetir la operación (sin añadir más aceite).





  • Esta tortilla es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. No son aptas para veganos.
  • El huevo es el cuerpo germinativo producido por las aves en su proceso de reproducción. En la alimentación se pueden incluir huevos de muy variadas especies, pero al que nos referimos es al huevo de gallina, hembra de la especie Gallus gallus o Gallus domesticus. Otros, de consumo muy inferior, son los huevos de codorniz (Coturnix coturnix). Las partes del huevo son: la cáscara (8-11%), una barrera protectora, constituida por una matriz de proteínas, polisacáridos y numerosos cristales, en disposición radial, hacia el interior; la clara (56-61%), porción líquida blanquecina, muy viscosa, que es una disolución acuosa de proteínas, principalmente albúminas, con azúcares y minerales; y la yema (27-32%), de forma esférica, que es una emulsión de grasa en agua, con componentes proteicos y lipídicos. Es una solución proteica en la que están dispersas lipoproteínas en gran número de gránulos. La yema contiene prácticamente casi toda la grasa del huevo. Los huevos están disponibles en el mercado durante todo el año, y el Código Alimentario Español (CAE) los clasifica según su estado de conservación como: huevos frescos (menos de 15 días de su puesta), huevos refrigerados (de 15 a 30 días de su puesta, a T < 4ºC), huevos conservados (de 30 días a 6 meses, T = 0ºC), huevos defectuosos (con olor y sabor no característicos), y huevos averiados (impropios para el consumo humano). Porción comestible 88 gr por cada 100 gr de producto fresco, 150 Kcal/100 g (unas 75 Kcal por unidad). Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas. El huevo es un alimento de elevado valor nutritivo, y con un aporte de energía no muy elevado. La proteína es de máxima calidad, por su elevado poder biológico. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la toma como término de referencia, al presentar proporciones equilibradas de todos los aminoácidos esenciales. En la clara del huevo, algunas de estas proteínas son: la ovoalbúmina (54% de las proteínas de la clara), conalbúmina, ovomucina, ovomucoide, etc., en la yema: las proteínas de los gránulos (lipovitelina, lipoproteínas LDL y fosfovitina), las proteínas del plasma (lipovitelinina y livetina). Respecto a las grasas, el huevo incluye un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados. Es rico en ácidos grasos omega 3 (EPA: ácido eicosapentaenoico y DHA: ácido docosahexaenoico). De entre las vitaminas destacan las vitaminas D (1,75 µg) y A (190 µg), y las del grupo B (B12 = 2,5 µg, en importante cuantía, muy importante en vegetarianos, B2 o riboflavina, B3 o niacina y folatos = 50 µg). Entre los minerales, es rico en selenio (11 µg), yodo (53 mg), potasio (130 mg), fósforo (200 mg), hierro (1,9 mg), calcio (57 mg) y cinc (1,3 mg). Además hay pigmentos, de entre los que destacan los carotenoides asociados a lipoproteínas y las xantofilas (zeaxantina y luteína) con carácter antioxidante. Las proteínas de la clara del huevo solo se digieren parcialmente, si se consume cruda. Al cocinarla, la digestión es total y se aprovechan todos sus componentes. Las proteínas de la yema sí se aprovechan aunque se consuman sin cocinar.   (Fuente: Fundación Española de Nutrición). Para evitar la salmonelosis: No dejes nunca a temperatura ambiente los huevos ni los alimentos elaborados con ellos. Consérvalos en el frigorífico y consúmelos antes de pasadas 24 horas. No compres huevos con la cáscara rota o sucia. Lávate bien las manos y limpia los utensilios de cocina antes de cocinar. Rompe el huevo en el borde de un recipiente distinto a donde lo vayas a batir. No laves los huevos antes de meterlos en el frigorífico, ya que eliminarías la película protectora y se abrirían los poros de la cáscara. Si separas las claras de las yemas, no uses la propia cáscara del huevo. (Fuente: Fundación Española del Corazón). La Fundación Española del Corazón dijo, en 2014, que las personas sanas no tienen que restringir su consumo. "La hipercolesterolemia en un producto se valora según el balance entre las grasas saturadas y las insaturadas, y el huevo contiene un 3,6% de ácidos grasos insaturados, un 1,6% de poliinsaturados y únicamente un 2,8% de grasa saturada, por lo que esta prácticamente no afecta a los niveles de colesterol en sangre", aclaraba su presidente. "Los huevos contienen unos 11 g de grasa por 100, toda ella en la yema", donde hay también "una gran riqueza de nutrientes interesantes y necesarios, como vitaminas A, D y K, minerales, antioxidantes como la luteína y la zeaxantina, colina y una proteína de la más alta calidad.  Los huevos son una fuente excelente de proteínas animales de alta calidad, tiene alto contenido en agua (unos 40 g por huevo) y una proporción mínima de hidratos de carbono (0,34 g). La clara contiene principalmente agua (88%) y proteínas, de las que la albúmina es la más  importante. En la yema el 50% es agua, y el resto se reparte equitativamente entre  proteínas y lípidos. Las proteínas de la clara del huevo solo se digieren parcialmente, si se consume cruda. Al cocinarla, la digestión es total y se aprovechan todos sus componentes. Las proteínas de la yema sí se aprovechan aunque se consuman sin cocinar. Un huevo contiene más del 60% de la RDA de vitamina B12, muy importante en vegetarianos, y cubre entre el 10 y el 35% del resto de minerales (rico en selenio, yodo, fósforo, hierro y cinc) y contiene todas las vitaminas (rico en A y D) excepto vitamina C. Es rico en ácidos grasos omega 3 (EPA: ácido eicosapentaenoico y DHA: ácido docosahexaenoico). Contiene fitoquímicos: carotenoides en yema: (Luteína y Zeaxantina)
  • Este plato es el plato estrella de la cocina española. Rico en hidratos de carbono, ácidos grasos omega 3, proteínas de origen animal de alta calidad y también proteínas vegetales, así como en vitaminas A, C, retinol, D, grupo B completo y yodo. Contiene carotenoides: Luteína y Zeaxantina, potasio, sodio, calcio, magnesio, fósforo, selenio, hierro y vitaminas C, K y E.
  • Comentarios para Deportistas: Las patatas son un alimento fácilmente digerible y "saciador". Se recomienda prepararlas hervidas con piel y poca agua. Las  formas culinarias que requieren grasa para su preparación: fritas, salteadas, en tortilla... se deben restringir o, incluso, eliminar los días de la competición deportiva. Al añadir calabacín se rebajan las calorías y es. además una excelente fuente de fibra. Esta tortilla se ha hecho escurriendo mucho las patatas, calabacín y cebolla para disminuir la cantidad de aceite, que es mínima, por lo que puede ser adecuada para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista.
  • Aporte calórico: Para calcular las Kcal que contiene la tortilla, hemos pesado todos los ingredientes, antes y después de la preparación, los huevos, sin cáscara y las patatas una vez peladas, para calcular el consumo de aceite. Se consumen 30 g de aceite. La tortilla completa aporta 807 Kcal (de 202 a 404 Kcal por ración, según tamaño.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Filetes Rellenos o Rollitos de Carne (receta de mi prima Malú Amaya Meléndez de Arvas)

Este plato lo hacía también mi madre, ya casi ni me acordaba de él. Ella los llamaba "Niños envueltos" También mi vecina Mado, que es Belga, los preparaba, parece que allí es un plato típico y ellos lo llaman "Pájaros sin cabeza". La última vez que los comí fue en casa de Mado, mi vecina, hara unos 15 años o algo más. Me sorendió muy agradablemente volver a probar esta ríquisima receta encasa de mi prima Malú el sábado pasado, la verdad es que estaban deliciosos. Bien por Malú, que conserva las tradiciones y es unaexcelente cocinera! Malú acompaño los rollitos con patatas asadas al horno y repollo rehogado. Excelente acompañamiento.

Ingredientes (6 - 7 raciones):

Para los Filetes Rellenos: 1 Kg de filetes de ternera asturiana (Malú utilizó aleta), 1 y media zanahorias (120 g), 1 cebolla (250 g), 2 huevos, 150 g de jamón serrano y 15 g de AOVE (para hacer la tortilla y para sellar los filetes rellenos).
Para la Salsa: 700 g de cebollas, sal, pimienta y 70 g de AOVE.

Elaboración:

El Relleno de los Filetes: Para elaborar el relleno de los filetes, cortar las zanahorias en tiras, picar la cebolla en juliana. Hacer una tortilla francesa con los 2 huevos y cortarla en tiras. Cortar también en tiras el jamón. Mezclar todo el relleno en crudo y rellenar con ello los filetes. Los Rollitos de Carne: Hacer un rollo y cerrar con un palillo en cada extremo. Echar 1 cucharada de AOVE en la olla y sellar los rollitos. Trocear las cebollas  (700 g), poner en la olla junto con los 70 g de AOVE  y sobre la cebolla colocar los rollitos. Salpimentar todo, cerrar la olla y poner al fuego en olla exprés  hasta que la carne este tierna y la cebolla dorada. (Nosotros hemos reprodicido el plato en olla AMC, en turbo, 60 minutos, con apertura rápida). Abrir la olla, y si ya no hay caldo, sacar los rollitos. Si aun queda algo de caldo, dejar a fuego bajo hasta que éste se haya consumido (yo lo tuve unos 30 minutos más). Cuando enfríen los rollitos, quitarles los palillos. La cebolla de la salsa tiene que estar color canela. Triturar la cebolla con la Minipimer o Thermomix. Poner los rollitos en la cazuela con la salsa por encima y cocerlos durante unos 3 minutos a fuego lento.







  • Estos filetes rellenos son aptos para Diabéticos (ajustando el tamaño de la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. No son aptos para veganos ni vegetarianos. 
  • La Carne de Ternera, dentro del ganado vacuno, las carnes se pueden clasificar en carnes blancas y rojas. Las primeras se refieren a las procedentes de los animales jóvenes, como la ternera, mientras que las rojas se obtienen de animales maduros, es decir, vaca, buey o toro. Llamamos ternera a la cría hembra de la vaca. Es un animal de carne tierna y blanca, muy apreciada en la cocina. Dentro de la denominación de carne de ternera distinguimos la ternera de leche, animal que no ha cumplido el año de edad y que se alimenta exclusivamente de leche, proporcionando un color de su carne blanco rosáceo; y el añojo, que corresponde a la ternera o vacuno joven, entre 10 y 18 meses. La carne de ternera carece del olor característico de la carne de buey; es casi inodora, tierna y de fácil digerir. No es de extrañar por ello, que sea la de mayor consumo. Su estructura es fibrosa, por lo que es pobre en grasas. Los mejores cortes del animal son los que proceden de las piernas y el lomo; los mejores bistecs se cortan del lomo y del filete, no obstante sus vísceras también son muy apreciadas. En la cocina admite múltiples preparaciones; se puede asar al horno, hacer a la plancha o a la parrilla, guisar o freír. En España existe un gran número de razas de vacuno autóctonas, destinadas a la producción de carne de ternera; desde las razas Rubia Gallega, Asturiana de los Valles o Pirenáica de las zonas más norteñas, hasta las razas de las regiones más secas como la Morucha Salmantina o la Retinta o Avileña. La carne de ternera está disponible a lo largo de todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco. La carne de ternera tiene un contenido en macronutrientes diferente en función de la edad de sacrificio y la pieza de consumo. Las partes más magras, entre las que se encuentran las utilizadas para ésta receta, con unas 110 Kcal/100 g de producto, tienen alrededor de 6 g de grasa por 100 g de alimento completo, mientras que las de más contenido lipídico superan los 20 g por 100 g de alimento. La carne magra contiene un 21% de proteínas, superior al encontrado en las piezas con más grasa. Esta proteína es de alto valor biológico pues contiene aminoácidos esenciales en cantidades equivalentes a las necesidades del hombre. Independientemente de la pieza de consumo, la carne de ternera no contiene hidratos de carbono. La carne de ternera se puede considerar una buena fuente de minerales. El hierro hemo y el zinc de su composición presentan una biodisponibilidad notable respecto la de estos minerales en alimentos de origen vegetal. Es fuente de potasio, fósforo y entre las vitaminas las de mayor presencia son las del grupo B, en particular vitamina B12, niacina, vitamina B6 y riboflavina. Una ración de ternera aporta el 150% de las ingestas recomendadas de vitamina B12 para hombres y mujeres de 20 a 39 años con actividad física moderada. Para mejorar el perfil calórico de nuestra dieta actual se recomienda que a la hora de elegir la carne que vamos a comer, se opten por los tipos y piezas más magras, relegando las carnes grasas a un consumo más esporádico. es la pieza que se localiza en el centro de la espalda del animal, perteneciente al despiece del cuarto trasero. El redondo de ternera es una pieza de carne englobada dentro de la categoría Primera Aque se ubica en la parte trasera del animal, en concreto en la cara externa de las patas traseras, junto a la contra y la tapa. Cualquiera de ellas puede utilizarse para esta receta. Es una carne muy preciada porque contiene poca grasa y pocos nervios visibles. Aun así, queda más tierna y jugosa al cocinado que otras piezas de la misma zona, como es la contra. También se pueden utilizar la espaldilla, babilla, tapa, rabillo y aguja, con características similares. Aportan 122 Kcal por 100 g. Como la mayor parte de la carne de vacuno, presenta cantidades similares de ácidos grasos saturados y monoinsaturados y bajas concentraciones de poliinsaturados. Su proteína es de alto valor biológico. Aporta, en comparación con otras zonas de la carne de vacuno, valores moderados de hierro, zinc y sodio, este último concretamente 135 mg por ración, un 6% de las recomendaciones diarias. Ideal para prepararlo frito, a la parrilla o a la plancha. También se suele asar cuando se prepara en roast-beef. (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Este plato es muy rico en proteínas animales de alta calidad, vitamina C, potasio y fósforo. Es rico en fibra, proteínas vegetales, vitaminas (A, grupo B completo, E) y minerales (hierro, calcio, magnesio, sodio, yoduro).
  • Comentarios para Deportistas: Por su riqueza en proteínas animales de calidad, escasez de grasas y buen aporte de vitaminas y minerales, es un plato muy adecuado para formar parte de la dieta base del deportista así como del menú de entrenamiento, fundamentalmente post entrenamiento, cuando es interesante aportar una elevada cantidad de proteínas, para reponer los gastos.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 2785 Kcal, 1973 Kcal los rollitos y 812 Kcal la salsa. A Malú le salieron 14 rollitos (232 Kcal por rollito, 464 Kcal por ración). Si en el relleno se utiliza jamón magro, hay que descontar al total de la receta 118 Kcal.

martes, 23 de septiembre de 2025

Natillas sin Azúcar Aptas para Diabéticos (receta de Puri)

Ingredientes (6 raciones):

700 g de leche semidesnatada, 3 huevos, 15 g de Maicena, 11 g de edulcorante líquido  (Ciclamatosodico+ Sacarina), un poco de canela y 1 galleta María Dorada 0 azúcares por ración (6 g por galleta, 25 Kcal por unidad). 

Elaboración:

En Thermomix: Poner en el vaso el edulcorante, los huevos, la leche y la maicena y programe 8 min⁠/⁠85°C⁠/⁠vel 3.5. Después, retirar el cubilete y mezclar 2 min⁠/⁠vel 3. Verter las natillas inmediatamente en boles individuales o una fuente honda. Poner una galleta maría dorada 0 azúcares en la superficie, dejar enfriar y servir espolvoreadas con canela.
De la manera tradicional: Disolver la maicena en un poco de leche y añadir a la leche con el edulcorante. Añadir los huevos batidos y  batir todo en la minipimer. Cocer a fuego muy lento sin dejar de revolver unos 10 minutos. Dejar enfriar y servir espolvoreandolas con un poco de canela. Se puede poner una galleta tipo maría  0 azúcares en la superficie.




  • Es un postre apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de la ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos ni Intolerantes a la Lactosa. 
  • La Leche: Según el Código Alimentario Español (CAE) se entiende por leche natural el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros del ordeño higiénico, regular y completo e ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas. La principal leche de consumo humano en España es la leche de vaca, seguida de la leche de oveja y de cabra. Cuando se modifica su composición, sustrayendo su fracción grasa se denomina leche desnatada. Según el CAE la leche desnatada que se comercialice tiene que tener como máximo un 1% de materia grasa, lo que va a determinar el menor valor energético de este alimento, respecto a la leche entera o semidesnatada (1,5% materia grasa). El consumo regular de leche por parte del hombre se remonta al Neolítico, aproximadamente 6.000 años a. de C. El hallazgo de pinturas rupestres en el desierto del Sahara indica que el ordeño existía hace unos 4.000 años a. de C. En el Antiguo Testamento se habla de la leche, describiéndose a la Tierra Prometida como tierra que mana leche y miel. En Roma y en Grecia la leche de vaca y la mantequilla no eran muy populares, pero la de cabra se empleaba en la cocina y para hacer quesos y la de asno y la de yeguas como medicina. Esto se debió a que la leche y la mantequilla no eran alimentos fáciles de conservar en el cálido clima mediterráneo, donde se usaba como grasa el aceite de oliva. Es más, los griegos y los romanos pensaban que beber leche era una costumbre bárbara. Según el escritor romano, Plinio, la leche se usaba para blanquear la piel de las mujeres y, además de Cleopatra, Popea, la esposa de Nerón, viajaba con cientos de cabras para bañarse en su leche. Por su parte, Marco Polo, quien viajó a China a finales del siglo XIII, descubrió que los tártaros, que tomaban leche de yegua, la secaban al sol después de separar la mantequilla y más tarde la bebían ligada con agua. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 66 Kcal/100 g. La leche constituye el mejor aporte de calcio (121 mg), proteínas (3,3 g), yodo (90 mg), fósforo (92 mg) y potasio (150 mg) y otros nutrientes necesarios para la formación de huesos y dientes. Durante la infancia y adolescencia se aconseja tomar la leche entera, ya que conserva la energía y las vitaminas A y D ligadas a la grasa. En la edad adulta también es importante mantener un consumo adecuado, con el fin de favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir la desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas. Este efecto cobra aún más importancia en las mujeres durante las etapas de adolescencia, embarazo, lactancia y menopausia. La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños glóbulos rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico de la leche entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), pueden optar por la leche semidesnatada (46 Kcal) o desnatada (34 Kcal), con menor cantidad de grasa y, en consecuencia, también de calorías y colesterol. A pesar de su valor nutritivo, la leche de vaca está contraindicada en algunas situaciones concretas, como en el caso de quienes sufren intolerancia a la lactosa, galactosemia y alergia a la leche. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Es un postre no demasiado calórico y muy nutritivo, rico en proteínas de origen animal de alta calidad y en grasas, mayoritariamente insaturadas pero también saturadas. Contiene lecitinas y fosfatidilcolinas que contrarrestan el colesterol que contiene. Vitaminas de todo el grupo B, incluida la B12, también A, C, D, E y K, y minerales (magnesio, potasio, calcio, fósforo, hierro, sodio, zinc, yodo y azufre). 
  • Comentarios para Deportistas: El importante aporte de proteínas animales de calidad, junto con los beneficios de la canela y el aporte de minerales, vitaminas y antioxidantes, que contrarrestan a los radicales libres que produce la práctica de ejercicio, hacen de éste un postre adecuado para la dieta base y de entrenamiento del deportista, especialmente para aquellos deportistas que siguen una dieta vegetariana o que son diabéticos. 
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 584 Kcal más 25 Kcal por cada galleta (122 Kcal por ración).

lunes, 22 de septiembre de 2025

Leche Condensada sin Azúcar (apta para Diabéticos) (receta de Puri)

Ingredientes:

250 g de leche semidesnatada, 200 g de leche en polvo semidesnatada, 15 g de edulcorante líquido (nosotros hemos utilizado Ciclamato + Sacarina) y 5 g de maicena.

Elaboración:

De la manera tradicional: Mezclar la leche en polvo con la maicena, añadir el edulcorante y la leche semidesnatada y batir con la minipimer o varillas hasta que qeude todo integrado.

En Thermomix: Añadir vaso la leche, programar 1 minuto/37ºC/velocidad 1. Añadir la leche en polvo, la maicena y el edulcorante y programar 1 min/velocidad 4.

Dejar enfriar  y utilizar a gusto o envasar al vacio (introducir en botes de cristal esterilizados y hervir durante 25 minutos. Colocar boca abajo y repetir la operación a las 24 horas. De esta manera se pueden conservar unos meses.




  • Esta leche condensada es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de la ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa. 
  • La Leche: Según el Código Alimentario Español (CAE) se entiende por leche natural el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros del ordeño higiénico, regular y completo e ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas. La principal leche de consumo humano en España es la leche de vaca, seguida de la leche de oveja y de cabra. Cuando se modifica su composición, sustrayendo su fracción grasa se denomina leche desnatada. Según el CAE la leche desnatada que se comercialice tiene que tener como máximo un 1% de materia grasa, lo que va a determinar el menor valor energético de este alimento, respecto a la leche entera o semidesnatada (1,5% materia grasa). El consumo regular de leche por parte del hombre se remonta al Neolítico, aproximadamente 6.000 años a. de C. El hallazgo de pinturas rupestres en el desierto del Sahara indica que el ordeño existía hace unos 4.000 años a. de C. En el Antiguo Testamento se habla de la leche, describiéndose a la Tierra Prometida como tierra que mana leche y miel. En Roma y en Grecia la leche de vaca y la mantequilla no eran muy populares, pero la de cabra se empleaba en la cocina y para hacer quesos y la de asno y la de yeguas como medicina. Esto se debió a que la leche y la mantequilla no eran alimentos fáciles de conservar en el cálido clima mediterráneo, donde se usaba como grasa el aceite de oliva. Es más, los griegos y los romanos pensaban que beber leche era una costumbre bárbara. Según el escritor romano, Plinio, la leche se usaba para blanquear la piel de las mujeres y, además de Cleopatra, Popea, la esposa de Nerón, viajaba con cientos de cabras para bañarse en su leche. Por su parte, Marco Polo, quien viajó a China a finales del siglo XIII, descubrió que los tártaros, que tomaban leche de yegua, la secaban al sol después de separar la mantequilla y más tarde la bebían ligada con agua. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 66 Kcal/100 g. La leche constituye el mejor aporte de calcio (121 mg), proteínas (3,3 g), yodo (90 mg), fósforo (92 mg) y potasio (150 mg) y otros nutrientes necesarios para la formación de huesos y dientes. Durante la infancia y adolescencia se aconseja tomar la leche entera, ya que conserva la energía y las vitaminas A y D ligadas a la grasa. En la edad adulta también es importante mantener un consumo adecuado, con el fin de favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir la desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas. Este efecto cobra aún más importancia en las mujeres durante las etapas de adolescencia, embarazo, lactancia y menopausia. La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños glóbulos rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico de la leche entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), pueden optar por la leche semidesnatada (46 Kcal) o desnatada (34 Kcal), con menor cantidad de grasa y, en consecuencia, también de calorías y colesterol. A pesar de su valor nutritivo, la leche de vaca está contraindicada en algunas situaciones concretas, como en el caso de quienes sufren intolerancia a la lactosa, galactosemia y alergia a la leche. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición). La leche en polvo es leche líquida a la que se le ha retirado casi toda el agua, conservando la mayoría de sus nutrientes concentrados y prolongando su vida útil, lo que permite su fácil almacenamiento y transporte sin refrigeración. Su presentación es un polvo de color blanco cremoso, con un olor y sabor característicos, libre de impurezas, y se disuelve en agua para su uso. La leche en polvo es un alimento concentrado con alto contenido de calorías, grasas y carbohidratos, similar a la leche líquida pero con menos agua, lo que resulta en una mayor densidad nutricional. Las características varían entre la leche entera y desnatada; la leche entera es rica en grasas, mientras que la desnatada contiene muy pocas. Por cada 100 g, la leche en polvo entera tiene alrededor de 490 Kcal (la desnatada, 357 Kcal/100 g), 26 g de grasa, 37 g de carbohidratos y 27 g de proteínas.
  • Este postre es rico en proteínas animales de calidad, calcio, yodo, fósforo, potasio y vitaminas A y D. Contiene magnesio, cinc, selenio, hierro, vitaminas del grupo B completo, E, C, retinol y carotenos.
  • Comentarios para Deportistas: Al ser una buena fuente de proteínas animales de calidad, minerales (especialmente calcio, vitaminas y ácidos grasos esenciales y no llevar azúcares añadidos, es un postre ideal para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista, especialmente en aquellos deportistas que siguen una dieta vegetariana y en diabéticos.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 840 Kcal y salen 470 g (179 Kcal/100 g).

jueves, 18 de septiembre de 2025

Yogur Natural Casero sin Yogurtera (receta de Merche Alvarez Fanjul) y Yogur Natural en Thermomix

Ingredientes:

1 litro de leche semidesnatada o entera (los cálculos y la información nutricional están hechos utilizando leche entera), 2 cucharitas de leche en polvo desnatada (6 g) y 1 yogur griego natural.

En Thermomix, además, 250 g de agua y 30 g de zuno de limón. Se puede prescindir de la leche en polvo o bien añadirla junto con la leche y el yogur.

Nosotros hemos hecho la receta sin Thermomix.

Elaboración:

Calentar la leche hasta que alcance 60 o 70ºC. Apartar un vaso y mezclar con la leche en polvo y luego con el yogur, añadir a la leche y mezclar bien para que no quede ningún grumo. Verter en botes pequeños o en un taper de cristal grande. Introducir los botes en una olla previamente calentada con agua hirviendo, si es una cocotte de hierro mejor, envolver la olla en una toalla o mantita para conservar la temperatura y dejar reposar mínimo 8 horas (yo lo dejo toda la noche dentro del horno apagado), transcurrido ese tiempo meter y conservar en la nevera.

Este yogur también se puede elaborar en Thermomix: Poner en el vaso el yogur y la leche (y en su caso también la leche en polvo) y mezcle 40 seg/vel 4. Inicie Calentar 37ºC/vel 1. Vierta la mezcla en tarros tapados y colóquelos en el centro del recipiente Varoma. Ponga en el vaso el agua y el zumo de limón. Sitúe el Varoma tapado en su posición e inicie Fermentar/10 horas/70ºC. Retire el Varoma e introduzca los tarros de yogur tapados en el frigorífico. Manténgalos al menos 2 horas antes de consumir. Puedenestar en el frigorífico hasta 8 días.

Este yogur es más saludable hecho con leche entera, por su aporte en ácidos grasos esenciales. La grasa láctea del yogur contiene otros componentes bioactivos, como el ácido butírico y esfingolípidos, que contribuyen a la salud intestinal y la protección inmunológica.

  • Este yogur es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La Leche: Según el Código Alimentario Español (CAE) se entiende por leche natural el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros del ordeño higiénico, regular y completo e ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas. La principal leche de consumo humano en España es la leche de vaca, seguida de la leche de oveja y de cabra. Cuando se modifica su composición, sustrayendo su fracción grasa se denomina leche desnatada. Según el CAE la leche desnatada que se comercialice tiene que tener como máximo un 1% de materia grasa, lo que va a determinar el menor valor energético de este alimento, respecto a la leche entera o semidesnatada (1,5% materia grasa). El consumo regular de leche por parte del hombre se remonta al Neolítico, aproximadamente 6.000 años a. de C. El hallazgo de pinturas rupestres en el desierto del Sahara indica que el ordeño existía hace unos 4.000 años a. de C. En el Antiguo Testamento se habla de la leche, describiéndose a la Tierra Prometida como tierra que mana leche y miel. En Roma y en Grecia la leche de vaca y la mantequilla no eran muy populares, pero la de cabra se empleaba en la cocina y para hacer quesos y la de asno y la de yeguas como medicina. Esto se debió a que la leche y la mantequilla no eran alimentos fáciles de conservar en el cálido clima mediterráneo, donde se usaba como grasa el aceite de oliva. Es más, los griegos y los romanos pensaban que beber leche era una costumbre bárbara. Según el escritor romano, Plinio, la leche se usaba para blanquear la piel de las mujeres y, además de Cleopatra, Popea, la esposa de Nerón, viajaba con cientos de cabras para bañarse en su leche. Por su parte, Marco Polo, quien viajó a China a finales del siglo XIII, descubrió que los tártaros, que tomaban leche de yegua, la secaban al sol después de separar la mantequilla y más tarde la bebían ligada con agua. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 66 Kcal/100 g. La leche constituye el mejor aporte de calcio (121 mg), proteínas (3,3 g), yodo (90 mg), fósforo (92 mg) y potasio (150 mg) y otros nutrientes necesarios para la formación de huesos y dientes. Durante la infancia y adolescencia se aconseja tomar la leche entera, ya que conserva la energía y las vitaminas A y D ligadas a la grasa. En la edad adulta también es importante mantener un consumo adecuado, con el fin de favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir la desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas. Este efecto cobra aún más importancia en las mujeres durante las etapas de adolescencia, embarazo, lactancia y menopausia. La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños glóbulos rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico de la leche entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), pueden optar por la leche semidesnatada (46 Kcal) o desnatada (34 Kcal), con menor cantidad de grasa y, en consecuencia, también de calorías y colesterol. A pesar de su valor nutritivo, la leche de vaca está contraindicada en algunas situaciones concretas, como en el caso de quienes sufren intolerancia a la lactosa, galactosemia y alergia a la leche. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Este yogur es muy rico calcio, potasio, yodo, fósforo y selenio; en rico en proteínas animales de calidad, magnesio, vitamina A, retinol y vitaminas del grupo B completo. Contiene hierro y cinc, así como vitaminas C, D y E. Aporta ácidos grasos esenciales en forma de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido linolénico. La grasa láctea del yogur contiene otros componentes bioactivos, como el ácido butírico y esfingolípidos, que contribuyen a la salud intestinal y la protección inmunológica. Se ha asociado el consumo de lácteos fermentados como el yogur con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes, posiblemente debido a la combinación de grasas con otros nutrientes y la acción de péptidos bioactivos liberados durante la fermentación. Al utilizar yogur desnatado disminuye mucho la cantidad de vitaminas A y D, y además, el desnatado suele contener mayor cantidad de azúcares.
  • Comentarios para Deportistas: Este yogur aporta una importante cantidad de proteínas de animales de calidad y ácidos grasos linoleico y linolénico (esenciales), así como vitaminas y minerales y es muy adecuado para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista, especialmente para aquellos deportistas que siguen una dieta vegetariana. 
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 860 Kcal para 1130 g de yogur obtenido (75 Kcal/100 g de yogur. Un yogur del tamaño del comercial = 125 g, aportaría unas 94 Kcal).

Otra receta: 
Yogur Natural con Thermomix 

Ingredientes:

800 g de leche entera y 1 yogur griego entero.
Para el vaso del Thermomix: 259 g de agua y 30 g de jugo de limón (para queno se oxidenlas cuchillas).

Elaboración:

Poner en el vaso del Thermomix el yogur y la leche y mezclar 40 segundos/velocidad 4.  Inicie calentar/37°C/velocidad 1. Vierta la mezcla en los tarros para yogur y coloque los tarros en el centro del recipiente Varoma. Tape los tarros con sus tapas o cúbralos todos con un film transparente suelto. Ponga en el vaso el agua y el zumo de limón. Sitúe el Varoma tapado en su posición e inicie Fermentar /⁠10 h⁠/⁠70°C. Retire el Varoma y pong a los tarros de yogur en el frigorífico. Refrigere al menos durante 2 horas antes de servir. Se pueden conservar tapados en el frigorífico 8 días. 


  • Este yogur es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La Leche: Según el Código Alimentario Español (CAE) se entiende por leche natural el producto íntegro, no alterado ni adulterado y sin calostros del ordeño higiénico, regular y completo e ininterrumpido de las hembras domésticas sanas y bien alimentadas. La principal leche de consumo humano en España es la leche de vaca, seguida de la leche de oveja y de cabra. Cuando se modifica su composición, sustrayendo su fracción grasa se denomina leche desnatada. Según el CAE la leche desnatada que se comercialice tiene que tener como máximo un 1% de materia grasa, lo que va a determinar el menor valor energético de este alimento, respecto a la leche entera o semidesnatada (1,5% materia grasa). El consumo regular de leche por parte del hombre se remonta al Neolítico, aproximadamente 6.000 años a. de C. El hallazgo de pinturas rupestres en el desierto del Sahara indica que el ordeño existía hace unos 4.000 años a. de C. En el Antiguo Testamento se habla de la leche, describiéndose a la Tierra Prometida como tierra que mana leche y miel. En Roma y en Grecia la leche de vaca y la mantequilla no eran muy populares, pero la de cabra se empleaba en la cocina y para hacer quesos y la de asno y la de yeguas como medicina. Esto se debió a que la leche y la mantequilla no eran alimentos fáciles de conservar en el cálido clima mediterráneo, donde se usaba como grasa el aceite de oliva. Es más, los griegos y los romanos pensaban que beber leche era una costumbre bárbara. Según el escritor romano, Plinio, la leche se usaba para blanquear la piel de las mujeres y, además de Cleopatra, Popea, la esposa de Nerón, viajaba con cientos de cabras para bañarse en su leche. Por su parte, Marco Polo, quien viajó a China a finales del siglo XIII, descubrió que los tártaros, que tomaban leche de yegua, la secaban al sol después de separar la mantequilla y más tarde la bebían ligada con agua. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 66 Kcal/100 g. La leche constituye el mejor aporte de calcio (121 mg), proteínas (3,3 g), yodo (90 mg), fósforo (92 mg) y potasio (150 mg) y otros nutrientes necesarios para la formación de huesos y dientes. Durante la infancia y adolescencia se aconseja tomar la leche entera, ya que conserva la energía y las vitaminas A y D ligadas a la grasa. En la edad adulta también es importante mantener un consumo adecuado, con el fin de favorecer la conservación de la masa ósea, contribuyendo así a prevenir la desmineralización de los huesos, causa frecuente de osteoporosis y fracturas. Este efecto cobra aún más importancia en las mujeres durante las etapas de adolescencia, embarazo, lactancia y menopausia. La grasa de la leche resulta fácil de digerir, ya que se encuentra en forma de pequeños glóbulos rodeados de una fina capa protectora. Sin embargo, dado el contenido calórico de la leche entera, personas con sobrepeso, obesidad y alteraciones de lípidos en sangre (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia), pueden optar por la leche semidesnatada (46 Kcal) o desnatada (34 Kcal), con menor cantidad de grasa y, en consecuencia, también de calorías y colesterol. A pesar de su valor nutritivo, la leche de vaca está contraindicada en algunas situaciones concretas, como en el caso de quienes sufren intolerancia a la lactosa, galactosemia y alergia a la leche. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Este yogur es muy rico calcio, potasio, yodo, fósforo y selenio; en rico en proteínas animales de calidad, magnesio, vitamina A, retinol y vitaminas del grupo B completo. Contiene hierro y cinc, así como vitaminas C, D y E. Aporta ácidos grasos esenciales en forma de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido linolénico. La grasa láctea del yogur contiene otros componentes bioactivos, como el ácido butírico y esfingolípidos, que contribuyen a la salud intestinal y la protección inmunológica. Se ha asociado el consumo de lácteos fermentados como el yogur con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes, posiblemente debido a la combinación de grasas con otros nutrientes y la acción de péptidos bioactivos liberados durante la fermentación. Al utilizar yogur desnatado disminuye mucho la cantidad de vitaminas A y D, y además, el desnatado suele contener mayor cantidad de azúcares.
  • Comentarios para Deportistas: Este yogur aporta una importante cantidad de proteínas de animales de calidad y ácidos grasos linoleico y linolénico (esenciales), así como vitaminas y minerales y es muy adecuado para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista, especialmente para aquellos deportistas que siguen una dieta vegetariana. 
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 699 Kcal para 925 g de yogur obtenido (75/Kcal/100 g de yogur. Un yogur del tamaño del comercial = 125 g, aportaría unas 94 Kcal).

jueves, 11 de septiembre de 2025

Caramelo Líquido sin Azúcar (para Diabéticos)

Caramelo Líquido con Sucralosa

Ingredientes:

40 g de Sucralosa, 100 g de agua y 2 cucharaditas de zumo de limón. De forma opcional se puede añadir 1 cucharadita de aroma de vainilla.

Elaboración:

En un cazo o sartén antiadherente, añadir la sucralosa sin nada de agua, poner el fuego a baja temperatura. Remover hasta que comience a cambiar ligeramente el tono. Añadir el agua y el zumo de limón y mantener a fuego bajo hasta que alcance consistencia de caramelo, sin dejar de revolver. Añadir una cucharadita de aroma de vainilla, de forma opcional que ayuda a mejorar el sabor del caramelo. Remover para que se mezcle.  No se obtiene un color dorado "caramelo" sino que es más bien como un almíbar más denso. Utilizar a gusto o conservar en un recipiente de cristal. No obstante, ni la consistencia ni el color son como las del caramelo elaborado con azúcar.



  • Este caramelo es apto para veganos, vegetarianos, Diabéticos, Intolerantes al Gluten y a la Lactosa.
  • La sucralosa (E-955), es un edulcorante no nutritivo intenso síntetico. Es el edulcorante que no aporta calorías más nuevo que ofrece el mercado. Sólido blanco cristalino, derivado del azúcar de mesa, tiene un sabor de alta calidad. Intensidad edulcorante promedio 600 veces superior al de la sacarosa. Al no afectarle el calor, mantiene el dulzor en bebidas calientes, ideal para producir productos horneados y alimentos procesados, enlatados y aquellos alimentos donde se involucran procesos de altas temperaturas. La sucralosa no tiene propiedades nutritivas; es un edulcorante artificial no nutritivo que no aporta calorías y es metabolizado por el cuerpo sin proporcionar energía ni afectar los niveles de glucosa en sangre. Su función principal es endulzar alimentos y bebidas de manera similar al azúcar, pero sin sus efectos calóricos, lo que la convierte en una herramienta para quienes buscan reducir la ingesta de calorías.
  • Comentarios para Deportistas: La sucralosa no aporta calorías y es metabolizado por el cuerpo sin proporcionar energía ni afectar los niveles de glucosa en sangre, como ya hemos comentado. Su función principal es endulzar alimentos y bebidas de manera similar al azúcar, pero sin sus efectos calóricos, lo que la convierte en una herramienta para quienes buscan reducir la ingesta de calorías o para aquellos deportistas que son Diabéticos. En resumen: Este almíbar es acalórico. Se puede utilizar para edulcorar postres cuando se quiera rebajar el aporte calórico de los mismos o bien en deportistas Diabéticos o sometidos a una dieta baja en calorías.
  • Aporte calórico: La receta NO aporta calorías.

Otra forma de hacerlo:

Caramelo Líquido con Eritritol

Ingredientes:

140 g de Eritritol y 100 g de agua. Opcional, 2 cucharaditas de zumo de limón y, de forma opcional, 1 cucharadita de aroma de vainilla.

Elaboración:

En un recipiente antiadherente añadimos el eritritol sin nada de agua, ponemos el fuego a baja temperatura. Remover hasta que comience a ponerse ligeramente rubio. Apagar el fuego y añadir entonces el agua y el zumo de limón. Volver a poner a fuego bajo, sin dejar de remover hasta que espese un poco. Opcional, se puede añadir una cucharadita de aroma de vainilla. Remover para que se mezcle. Utilizar a gusto o conservar en un recipiente de cristal cerrado, pero puede cristalizar al enfriar y habría que calentarlo en el momento de usarlo para revertir éste efecto. No obstante, ni la consistencia ni el color son como las del caramelo elaborado con azúcar y además, al enfriar, el eritritol cristaliza.




  • Este caramelo es apto para veganos, vegetarianos, Diabéticos, Intolerantes al Gluten y a la Lactosa.
  • Azúcares alcohol o “polioles”: Los edulcorantes de volumen o polioles son un grupo de edulcorantes con contenido calórico reducido, por lo que se usan en productos hipocalóricos o bajos en calorías. Aportan alrededor de la mitad de las calorías que el azúcar. No son fermentables por la flora bacteriana de la boca, lo que constituye una ventaja ya que no tienen efecto cariogénico. Soportan bien el calor y son solubles en agua (el que menos, el manitol). Afectan minímamente los niveles de glucemia, esto hace que los puedan tomar los diabéticos (el sorbitol se transforma en glucosa en el hígado). Todos son azúcares, y aunque se metabolizan por diferentes vías, proporcionan 4 Kcal por gramo. No está comprobado que puedan reducirse las mismas a causa de la dificultad del organismo para absorberlos. Aunque no son útiles para reducir calorías en la dieta, sí lo son para no elevar bruscamente la glucemia en sangre. Se utilizan para fabricar caramelos, goma de mascar, pastas de dientes, jarabes medicinales y postres sin azúcar. Cuando se consumen en cantidades importantes, pueden producir un efecto laxante, por lo que su contenido en los productos no debiera ser superior al 5%. Los polioles se utilizan como sustitutos de azúcar en productos horneados debido a que pueden proporcionar texturas y características organolépticas similares. Los mejores para este fin parecen ser el maltitol, sorbitol e isomalt. Lactitol eritritol y xilitol mostraban una calidad aceptable. El peor sustituto es el manitol. El bajo índice glucémico e insulinémico de los polioles ofrecen un potencial beneficio para la salud en sustitución de azúcares en alimentos destinados a las personas tanto con normal como anormal metabolismo de los carbohidratos. Son fundamentalmente: lactitol, sorbitol, manitol, xilitol, eritritol, maltitol, isomalt. El eritritol (E-968) se produce de forma natural en frutas y alimentos fermentados. A nivel industrial se produce a partir de glucosas a las que se le aplica una levadura denominada Moniella ponilis hasta lograr su fermentación. El eritritol tiene entre un 60 y un 70 % del dulzor del azúcar de mesa (PE= 0,6 - 0,7). En teoría aporta  20 Kcal/100 g (un 95 % menos que el azúcar de mesa), pero como no se absorbe en el intestino, es acalórico. el eritritol comercial NO aporta calorías. Es decir, el cuerpo no lo puede metabolizar y se excreta casi en su totalidad sin ser digerido, lo que significa que no genera energía para el organismo. A diferencia del azúcar, la mayor parte del eritritol se absorbe en el intestino delgado y se expulsa a través de la orina, evitando la descomposición y la absorción de calorías que ocurre con otros carbohidratos. El eritritol no tiene propiedades nutritivas significativas en el sentido de aportar vitaminas o minerales esenciales, pero ofrece beneficios como edulcorante sin calorías, protege la salud dental al no causar caries, y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Su principal ventaja es su bajo impacto en la glucemia, lo que lo hace adecuado para personas con diabetes y en dietas de control de peso.
  • Comentarios para Deportistas: El eritritol no tiene propiedades nutritivas (como ya hemos dicho) en el sentido de aportar vitaminas o minerales esenciales, pero ofrece beneficios como edulcorante sin calorías, protege la salud dental al no causar caries, y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Su principal ventaja es su bajo impacto en la glucemia, lo que lo hace adecuado para deportistas con diabetes y en dietas de control de peso. En resumen: Este almíbar es acalórico. Se puede utilizar para edulcorar postres cuando sea se quiera rebajar el aporte calórico de los mismos o bien en deportistas Diabéticos o sometidos a una dieta baja en calorías.
  • Aporte calórico: La receta NO aporta calorías.

Bizcocho de Chocolate y Almendras con Edulcorantes (receta de Nacho)

Ingredientes (6 - 8 raciones): 3 huevos, 120 g de mantequilla, 150 g de chocolate de fundir 0 azúcares (nosotros utilizamos chocolate puro V...