Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Helados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Helados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Helado de Yogur y Frutas Tropicales con Edulcorantes

Ingredientes (2 - 3 raciones):

2 yogures (pueden ser griegos 0, naturales 0 o enteros, 250 g los dos). (Nosotros utilizamos yogur griego 0 marca Hacendado), 250 g de frutas tropicales congeladas (nosotros utilizamos las de marca Hacendado, mango, melocotón y papaya, 59 Kcal/100 g) y 4 g de edulcorante líquido Hacendado (Sacarina + Ciclamato). También se puede hacer con fresas, moras, mezcla  de frutos rojos o cualquier otra fruta, congelada previamente. El yogur puede estar también congelado. 

Elaboración:

En Thermomix: Poner las frutas elegidas (en este caso frutas tropicales Hacendado) congeladas, los yogures y el edulcorante líquido en el vaso y triturar 10 segundos/velocidad 6. Con la espátula, bajar los ingredientes hacia el fondo del vaso y triturar 30 segundos/velocidad 6. Servir inmediatamente. (Nosotros hemos elaborado la receta por éste método).

De la manera tradicional: Poner en el vaso de la batidora las frutas tropicales congeladas, los yogures y el edulcorante líquido y batir hasta que quede una mezcla homogénea. Servir inmediatamente.



  • Este postre es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es Apto para Intolerantes a la Lactosa ni veganos.
  • El mango es un fruto carnoso, sabroso y refrescante. Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera, que comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes y África. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono.  Fruta por excelencia en los países tropicales, es un alimento autóctono en España. Existen cultivos en Andalucía, Canarias y Catalunya, aunque es un árbol originario de la India y la mayor parte de mangos que encontramos en nuestros mercados provienen de África y de Latinoamérica. Por cada 100 g de producto tiene 60 Kcal, 0,4 g de grasa, 15 g de carbohidratos y 0,8 g de proteínas. Existen unas 50 variedades de mangos, pero no todas son comestibles. Más o menos dulce, más o menos ácida, la Fundación Española de Nutrición considera esta fruta “saludable y medicinal, dotada de una elevada riqueza vitamínica y en él se reconocen una serie de valores diuréticos y laxantes. Sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Su consumo habitual es fresco, pues así se pueden apreciar mejor sus cualidades”. Según la Fundación Española de Nutrición, sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Es una fruta rica en fibra. Contiene potasio y magnesio y es rico en vitaminas A (67 µg), ácido fólico (53 µg), C (45 mg), así como pequeñas cantidades de vitaminas E, K y grupo B. Aporta pequeñas cantidades de calcio, fósforo, magnesio, potasio (208 mg), hierro y selenio. También tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales. A pesar del dulzor característico de un buen mango, esta fruta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, según recoge Nutrition Facts. Esto es así por la presencia de mangiferina, un fitonutriente que favorece la lenta absorción del azúcar en el intestino. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, esta molécula y los betacarotenos ayudan a tratar la enfermedad intestinal inflamatoria crónica o enfermedad de Crohn, enfermedad autoinmune que se presenta en forma de brotes y en cuyo tratamiento la alimentación juega un papel clave.  El mango no soporta bien las bajas temperaturas, por lo que es mejor conservarlo en la despensa, no en la nevera. Si no se toma fresco, también puedes optar por la mermelada de mango o el mango deshidratado.
  • La Papaya es una fruta tropical rica en vitaminas, antioxidantes, minerales y fibra. Una papaya aporta 43 Kcal por 100 g, 0.5 g de proteína, 7,6 g de carbohidratos y 1,9 g de fibra. Además, es una excelente fuente de vitamina C (64 mg/100 g). También es rica en vitamina A (52 μg/100 g) y carotenoides, folatos (45 μg/100 g), magnesio (13 mg/100 g) y potasio (182 mg/100 g), La papaya contiene antioxidantes como el licopeno y fibra, que pueden ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardíacas. También contiene enzimas como la papaína, que facilita la digestión de proteínas. Se recomienda consumir la papaya en porciones moderadas, especialmente si se tiene en cuenta el contenido de azúcares intrínsecos. 
  • El Melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las rosáceas. Este fruto es una drupa típica: pulpa carnosa con un hueso duro en el centro. Es normalmente amarillo con tonalidades rojizas, y está dividido por una hendidura que le da su forma característica. Para la elaboración de melocotones en almíbar sólo se pueden utilizar los melocotones pertenecientes a la especie Prunas persica (con excepción de las nectarinas), melocotones de color amarillo (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del almarillo pálido al rojo anaranjado vivo) y blanco (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del blanco al blanco amarillento). La materia prima debe estar fresca, sana y limpia y ser adecuada para su transformación. Como resultado de su elaboración, los melocotones en almíbar están exentos de: materias extrañas de origen vegetal, piel y unidades alteradas. Y se presentan: enteros, en mitades, en cuartos, en porciones, y en dados. Estacionalidad Al tratarse de una conserva, el melocotón en almíbar está disponible en el mercado durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto envasado. Una porción de 100 g de melocotón proporciona 39 Kcal, 9 g de carbohidratos, 0.5 g de proteína y 0.1 g de grasa. Se puede resaltar un aporte de potasio (150 mg/100 g) y vitamina A (42 μg/100 g). En relación a la composición en macronutrientes, el melocotón en almíbar se diferencia del melocotón fresco por el contenido en hidratos de carbono. Concretamente, el primero tiene más del doble de azúcares (22 g/100 g de porción comestible de melocotón en almíbar; 9 g, en el caso del melocotón), lo que provoca un incremento significativo en el aporte de energía (92 Kcal por 100 g de porción comestible, melocotón en almíbar; 41 Kcal, en el caso del melocotón). La proporción 250 g de azúcar/1 Kg de melocotón, empleada en la elaboración del melocotón en almíbar, explica el aumento en el contenido de azúcares. Al igual que el producto en fresco, el melocotón en almíbar aporta pequeñas cantidades de vitaminas C y A y minerales (potasio). Destacar también los carotenos, concretamente el b-caroteno que es el que proporciona el color anaranjado a esta fruta.es una fruta con bajo contenido calórico y rico en nutrientes. También contienepequeñas cantidades de calcio, hierro, yodo, fósforo, selenio y magnesio, así como viataminas del grupo B (excepto B12) y C. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Este postre es rico en vitamina C, potasio, calcio y fósforo y muy rico en fibra y antioxidantes. Contiene vitaminas A, retinol, grupo B completo, D, E, carotenos y K) y minerales  (hierro, sodio, selenio, magnesio,  cinc, yodo ).
  • Comentarios para Deportistas: Este helado es un postre ideal  para formar parte de la dieta base del deportista, por su escaso valor calórico, su contenido en vitaminas y minerales y su elevado contenido en antioxidantes. Tiene un bajo índice glucémico. 
  • Aporte calórico: El helado completo aporta: 268 Kcal, elaborado con yogur griego 0 (134 Kcal por ración); 214 Kcal, elaborado con yogur natural 0 (107 Kcal por ración). Si se elabora con yogur entero, 264 Kcal (132 Kcal por ración). 

martes, 5 de julio de 2022

Helado de Café (Sorbete de café)

Ingredientes (6 - 8 raciones):

370 g de leche condensada (1 lata pequeña) (puede utilizarse leche condensada light), 3 cucharadas colmadas de café soluble (unos 45 g) y 1000 g de cubitos de hielo (thermomix) o la misma cantidad de hielo picado.

Elaboración: 

En Thermomix: Poner en el vaso la leche condensada, el café soluble y el hielo. Triturar 2 min/vel 10 con la espátula introducida por la abertura en lugar del cubilete y moviéndola de lado a lado. Servir de inmediato.

De la manera tradicional: Introducir en la minipimer o trituradora de alimentos todos los ingredientes y triturar hasta que se incorporen todos los ingredientes. Servir inmediatamente.


  • Este helado es apto para Vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para Veganos, Diabéticos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El café, probablemente originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía. La leyenda dice que un pastor de Abisinia (actual Etiopía) observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras. El café no será conocido en Europa hasta 1450. A mediados del siglo XVIII el consumo de café se generaliza en toda Europa. En 1731 llega a Jamaica y Santo Domingo. Desde Santo Domingo el cultivo de café se extiende al resto de los actuales países productores de América. De las muchas variedades de café conocidas, sólo dos tienen en la actualidad mayor importancia a nivel mundial: Coffea arabica y Coffea robusta. A partir de los frutos maduros del arbusto se obtiene el café verde, que no tiene el olor, sabor y color típico del café que conocemos. Eliminadas las capas que cubren los granos de café, éstos se tuestan en lo que supone el momento más crítico en su procesado, puesto que se producen reacciones químicas y físicas responsables de la formación de las sustancias que le aportan sus cualidades sensoriales (sabor, aroma, etc.). En el tueste natural sólo participan el café y una fuente de calor. El café torrefacto es café natural al que, durante el proceso de tueste, se le ha añadido en la tostadora una cantidad de azúcar que por el calor carameliza y envuelve el grano. Se obtienen unos granos brillantes, de color más oscuro, casi negro y un café más fuerte de sabor. España, Méjico y Portugal son los únicos países donde se comercializa este tipo de café. Planta anual. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto. Aporta 4 Kcal por cada 100 g. Contiene proteínas (0,3 g%) y cafeína. Contiene ácidos orgánicos, como el ácido cafeico, polifenol con capacidad antioxidaente, que influyen en el sabor, olor y aroma del café y son responsables de su acidez; así como minerales (potasio, magnesio, calcio) y vitaminas (niacina), aunque su valor nutritivo es casi nulo, dada la poca cantidad necesaria para elaborar una taza de café. La cafeína es un alcaloide que penetra con facilidad en todas las células del organismo y estimula la transmisión de los impulsos entre las neuronas. La ingesta de cafeína de hasta 400  mg/día proveniente de todas las fuentes no da lugar a problemas de salud en población adulta sana excepto en el caso de las mujeres embarazadas, donde esta cantidad se limita a 200 mg/día. El consumo frecuente de café lleva consigo una adaptación a la cafeína, que no adicción, y esto explica que personas habituadas a tomarlo puedan experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad, falta de concentración o dolor de cabeza si no ingieren su dosis habitual de cafeína. Contiene pequeñas cantidades de sodio (3,5 mg), potasio (66 mg), calcio (5 mg), hierro (0,2 mg), fósforo (5 mg), magnesio (6 mg), y, en pequeñísimas cantidades, tiamina, riboflavina y niacina. El café hecho con café soluble es una bebida que contienen aproximadamente14 g de proteínas, 41 g de carbohidratos, 24 g de azúcar por cada 100 g de producto y no tienen grasa, aportando unas 227 Kcal. Contiene las vitaminas B9, B3, K y B2 y grandes cantidades de potasio. Las proporciones de los nutrientes del café soluble pueden variar según el tipo y la cantidad de la bebida, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. El café hecho con café soluble es un alimento rico en vitamina B3 (24,9 mg). También tiene una alta cantidad de magnesio (390 mg). La versión más antigua de café en polvo de la que se tiene constancia es hacia el año 1771 en Gran Bretaña, cuando se creó la primera patente. En Norte América aparece hacia el año 1853, con una versión experimental de la británica en forma de tortita, que fue probada durante la guerra Civil, sin demasiado éxito. Hacia 1901, un químico estadounidense de origen japonés, Satori Kato, consiguió patentar una versión de café instantáneo basándose en la idea de preparación del té. No consiguió comercializar el producto, dado que no entusiasmo en absoluto su sabor al público. Así que pasaron casi 10 años, hasta que George Constant Louis Washington logró comprar la patente y realizando algunos cambios, lanzarlo de nuevo al mercado. Tampoco gusto esta vez, ya que se percibía como un producto de baja calidad y con un sabor desagradable comparado con el café recién hecho. Finalmente, allá el año 1938, la compañía Nescafé realizó una mezcla formada por los polvos del café que se venían utilizando, junto a carbohidratos solubles a partes iguales. Con ello consiguieron al fin, mejorar sustancialmente el sabor y así hacerse un hueco en las casas de todo el mundo. Pero donde realmente el café instantáneo consiguió su gran nicho de mercado, fue entre los militares que necesitaban consumir cafeína en el campo de batalla, resultándoles de gran ayuda poder tomar café simplemente echando un par de cucharadas en una taza con agua. Para cuando empezó la II Guerra Mundial, el café instantáneo se había convertido en una de las bebidas más populares entre los militares, abastecidos por Nescafé y G. Washington, así como un montón de nuevas marcas que nacieron precisamente debido a la gran demanda. Era tal la cantidad de café que los militares consumían, que durante un año entero la planta estadounidense de Nescafé se dedicó únicamente a abastecerles a ellos. En la actualidad el café instantáneo tiene una gran demanda a nivel mundial debido a las mejoras que con el paso de los años se han ido logrando. Hoy en día podemos encontrar variedades de todos los tipo, desde capuccino, pasando por descafeinado o mocca, la industria a sabido especializarse para llegar a todo tipo de público y satisfacer su necesidad de disfrutar de café en cualquier momento y lugar. Porque si todo falla, al menos te quedará cafeína soluble. (Fuente: https://tiempodecafe.com/historia-del-cafe-instantaneo/).
  • Este helado es muy rico en potasio, es rico en azúcares sencillos, calcio, sodio, potasio, yodo, selenio, vitamina A, retinol y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B, incluida B12, C, D y E) y minerales (magnesio, hierro y cinc).
  • Comentarios para Deportistas: Este helado puede incluirse en la dieta base del deportista. En cuanto a la dieta de entrenamiento y/o competición, tener en cuenta el contenido en cafeína (aunque también puede elaborarse con café descafeinado). 
  • Aporte calórico: La receta completa con leche condensada entera aporta 1474 Kcal, de 184 a 246 Kcal por ración, según tamaño. Si se elabora con leche condensada light, aportará 908 Kcal, de 136 a 151 Kcal por ración, según tamaño.

martes, 27 de julio de 2021

Helado de Avellana

Ingredientes (4 - 5 raciones):

200 g de avellanas, 700 cc de leche entera, congelada en cubitos,  25 g de azúcar invertido y 75 g de azúcar glass. (Se puede utilizar un edulcorante No calórico, por ejemplo, sucralosa).

Elaboración:

Introducir en el vaso del Thermomix el azúcar y moler 30 segundos/velocidad 10. Añadir las avellanas y moler 40 segundos/velocidad 5-10 progresiva. Incorporar los cubitos de leche y el azúcar invertido, colocar la espátula en lugar del cubilete y moverla de lado a lado mientras se tritura, 2 minutos/velocidad 6. Servir inmediatamente. 


  • Este helado es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es Apto para veganos, Diabéticos (tiene una opción si se utiliza un edulcorante no calórico) ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La avellana es una nuez comestible, fruto del avellano común (Corylus avellana L.), de la familia de las betuláceas. El avellano es un árbol que alcanza hasta los 6 m de altura, de hojas anchas, que crece en los bosques templados y húmedos, cerca de los ríos o arroyos. El fruto tiene forma esferoidal, con un diámetro aproximado de 10 a 15 mm. Está formado por una cáscara fibrosa externa que rodea una cubierta lisa en la que se aloja la semilla. Su origen se atribuye a Asia, desde donde se expandió a Europa, siendo actualmente la «avellana europea» la más importante y consumida del mundo. El otoño es la época por excelencia para recolectar frutos secos, entre ellos las avellanas, las cuales se dejan secar y se guardan como reserva en la despensa, para disfrutar de su sabor el resto del año. Porción comestible 100 g/100 g de avellanas sin cáscaras. Contiene ácidos grasos insaturados, ácidos grasos monoinsaturados. Por cada 100 g de porción comestible, contiene: fibra (10 g), fósforo (401 mg), magnesio (150 mg), calcio (192 mg), hierro (4 mg), potasio (350 mg), vitamina E (21 mg), pequeñas cantidades de vitamina B6, tiamina, niacina y folatos (96 µg). Las avellanas, como la mayoría de los frutos secos, presentan un bajo contenido en agua, alto en grasas (y energía: 587 Kcal/100 g), son fuente de fibra y no tienen colesterol. La proteína es de alta calidad, con una buena cantidad del aminoácido L-arginina. Respecto a la grasa, el 78% es monoinsaturada, y son tan ricas en ácido oleico que se convierten en «auténticas cápsulas naturales de aceite de oliva». Respecto al aporte vitamínico, el contenido en vitamina E de estos frutos secos ayuda a que su grasa no se oxide ni se enrancie, dando mal sabor al alimento. Así, con sólo un puñado de avellanas se cubre el 44% de las recomendaciones diarias de esta vitamina. Además, por su contenido en folatos (vitamina que contribuye al proceso de división celular), son recomendables para las mujeres embarazadas. Las avellanas también son fuente de vitamina B6, tiamina y niacina, las cuales contribuyen al metabolismo energético normal. Las avellanas son fuente de minerales como el fósforo, magnesio, hierro, calcio y potasio. Como no se comen saladas, como otros frutos secos, aportan menos sodio a la dieta. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Es un postre rico en calcio, hierro, magnesio, potasio,  yodo, fósforo, ácido fólico y vitamina E. Contiene otras vitaminas (A, grupo B, C, retinol, carotenos, D y K) y minerales (sodio,  selenio y cinc).
  • Comentarios para Deportistas: Su riqueza en minerales, especialmente potasio y hierro,  así como en vitaminas,  lo hacen un postre interesante para formar parte de la dieta del deportista, especialmente en sustitución de otro tipo de helados con mayor cantidad de grasas saturadas. Se puede sustituir la totalidad del azúcar o una parte por un edulcorante no calórico, en cuyo caso sería mucho más adecuado y podría formar parte de la dieta base del deportista.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 2024 Kcal, de 405 a 506 Kcal por ración, según tamaño. 

lunes, 22 de marzo de 2021

Postre Helado de Nescafé (receta de la Tía Chefi)

Ingredientes (4 6 raciones):

2 huevos, 3 cucharadas de agua, 1 cucharada de Nescafé, 250 g de nata para montar y 6 cucharadas de azúcar glass (180 g). 

Elaboración:

De la manera tradicional: Batir las claras y llevarlas a punto de nieve con 2 cucharadas de azúcar. Batir las yemas con 2 cucharadas de azúcar. Disolver en 3 cucharadas de agua el Nescafé y mezclarlo con las yemas. Montar la nata con el azúcar y mezclar con lo anterior y mezclarlo todo con las claras a punto de nieve. (Así lo hacía la Tía Chefi).

En Thermomix: Colocar la mariposa en las cuchillas e introducir la nata y el azúcar en el vaso y sin poner tiempo, montar a velocidad 3, hasta que la consistencia sea la deseada, teniendo cuidado de NO batir en exceso y se haga mantequilla. Reservar en un bol. Limpiar bien el vaso y colocar la mariposa en las cuchillas. Poner en el vaso las claras el azúcar y una pizca de sal y montar 4 min/50ºC/vel 3,5. repetir el proceso y reservar en un bol. Colocar la mariposa en las cuchillas e introducir las yemas con el azúcar en el vaso y batir 4 min/vel 3,5. Disolver en 3 cucharadas de agua el Nescafé y mezclar con las yemas 10 seg/vel 3,5. Extraer la mariposa, añadir la nata y mezclar con la espátula y finalmente, añadir las claras a punto de nieve y mezclar con la espátula con cuidado de que no se bajen. 

Introducir en un molde bajo y al congelador 2 - 3 horas, hasta que esté cuajado. Desmoldar y servir.

  • Este postre es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Diabéticos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El café probablemente es originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía. La leyenda dice que un pastor de Abisinia (actual Etiopía) observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras. El café no será conocido en Europa hasta 1450. A mediados del siglo XVIII el consumo de café se generaliza en toda Europa. En 1731 llega a Jamaica y Santo Domingo. Desde Santo Domingo el cultivo de café se extiende al resto de los actuales países productores de América. De las muchas variedades de café conocidas, sólo dos tienen en la actualidad mayor importancia a nivel mundial: Coffea arabica y Coffea robusta. A partir de los frutos maduros del arbusto se obtiene el café verde, que no tiene el olor, sabor y color típico del café que conocemos. Eliminadas las capas que cubren los granos de café, éstos se tuestan en lo que supone el momento más crítico en su procesado, puesto que se producen reacciones químicas y físicas responsables de la formación de las sustancias que le aportan sus cualidades sensoriales (sabor, aroma, etc.). En el tueste natural sólo participan el café y una fuente de calor. El café torrefacto es café natural al que, durante el proceso de tueste, se le ha añadido en la tostadora una cantidad de azúcar que por el calor carameliza y envuelve el grano. Se obtienen unos granos brillantes, de color más oscuro, casi negro y un café más fuerte de sabor. España, Méjico y Portugal son los únicos países donde se comercializa este tipo de café. Planta anual. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 gr  por cada 100 gr de producto, 4 Kcal/100 gr. Tiene escasa cantidad de vitaminas, proteínas  y minerales.  Contiene ácidos orgánicos, como el ácido cafeico, polifenol con capacidad antioxidante, que influyen en el sabor, olor y aroma del café y son responsables de su acidez; así como minerales (potasio, magnesio, calcio) y vitaminas (niacina), aunque su valor nutritivo es casi nulo, dada la poca cantidad necesaria para elaborar una taza de café. La cafeína es un alcaloide que penetra con facilidad en todas las células del organismo y estimula la transmisión de los impulsos entre las neuronas. La ingesta de cafeína de hasta 400  mg/día proveniente de todas las fuentes no da lugar a problemas de salud en población adulta sana excepto en el caso de las mujeres embarazadas, donde esta cantidad se limita a 200 mg/día. El consumo frecuente de café lleva consigo una adaptación a la cafeína, que no adicción, y esto explica que personas habituadas a tomarlo puedan experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad, falta de concentración o dolor de cabeza si no ingieren su dosis habitual de cafeína. El café hecho con café soluble (Nescafé) es una bebida que contienen por cada 100 gr: 16,40 gr de proteínas, 48,50 gr de carbohidratos (de los cuales 0,5 gr son azúcares),0,2 gr de grasa, y aporta 260 Kcal, 90 gr de sodio, 3,9 gr de cafeína y 24000 mg de antioxidantes. Tiene menor valor nutricional que el café natural. 
  • Es un postre rico en fibra, proteínas animales de calidad y vegetales, grasas (especialmente saturadas), azúcares, vitamina A, retinol, carotenos, fósforo, potasio y calcio. Contiene ácidos grasos omega 3 y 6, otras vitaminas (grupo B, D y E) y minerales (magnesio, hierro, sodio, yodo y selenio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su elevado contenido en grasas saturadas y azúcares sencillos no es un alimento adecuado para formar parte de la dieta base del deportista así como de la de entrenamiento o competición. Únicamente en pequeñas cantidades y/o de forma ocasional.
  • Aporte calórico: el total de la receta aporta 1706 Kcal (de 284 a 426 Kcal por ración, según tamaño).

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Helado casero de Yogur con Frutas (receta de mi sobrina Carlota Figaredo)



 

Ingredientes:

2 yogures naturales (125 g cada uno), un chorrito de leche entera (30 g), 1 plátano (100 g de materia comestible), 5 arándanos y 30 g de azúcar.

Elaboración:

Batir en batidora o Thermomix (30 seg/vel 6), verter en el molde de helado y añadir 5 arándanos.

  • Este helado es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. Tiene una opción para veganos (utilizar leche vegetal: coco, avellana, almendras, arroz...) y para Diabéticos (cambiar el azúcar por un edulcorante que no suba la glucemia (Estevia, Sucralosa, Sacarina...).
  • El Yogur, según la legislación actual: «se entiende por “yogur” o “yoghourt” el producto de leche coagulada obtenida por fermentación láctica mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir de leche pasterizada, leche concentrada pasterizada, leche total o parcialmente desnatada pasterizada, leche concentrada pasterizada total o parcialmente desnatada, con o sin adición de nata pasterizada, leche en polvo entera, semidesnatada o desnatada, suero en polvo, proteínas de leche y/u otros productos procedentes del fraccionamiento de la leche. Los microorganismos productores de la fermentación láctica deben ser viables y estar presentes en el producto terminado en cantidad mínima de 1 por 107 colonias por gramo o mililitro». Y «se entiende por “yogur pasteurizado después de la fermentación” o  el producto obtenido a partir del “yogur” que, como consecuencia de la aplicación de un tratamiento por el calor posterior a la fermentación equivalente a una pasteurización, ha perdido la viabilidad de las bacterias lácticas específicas y cumple todos los requisitos establecidos para el yogur en la norma, salvo las excepciones indicadas». En el yogur, los fermentos cuando se encuentran a una temperatura de unos 40- 45ºC transforman sus componentes nutritivos: la lactosa (azúcar propio de la leche) pasa a ser ácido láctico lo que produce una acidificación y hace que las proteínas de la leche coagulen y las grasas y proteínas sufren una predigestión, transformándose en sustancias más sencillas y digeribles por parte de nuestro organismo. Todos estos procesos, además de hacer que el yogur sea un producto más digerible que la leche líquida, también determinan su sabor, aroma y consistencia final. A menudo se le añade fruta, vainilla, chocolate y otros saborizantes. Actualmente existen otras leches fermentadas de reciente aparición en el mercado tales como: Lactobacillus casei imunitass, Lactobacillus acidophilus 1, lactobacillus casei shirota, Bifidobacterium bifidus. Estacionalidad Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 gr de producto fresco, 57 Kcal/100 g. Contiene por cada 100 g de yogur 2,7 g de lípidos y 4,4 g de carbohidratos. Son fuente de proteínas de alto valor biológico (3,7 g), calcio (142 mg) de fácil asimilación, potasio (280 mg) y fósforo (170 mg). El consumo de un yogur aporta el 18% y 30% respectivamente de las ingestas recomendadas de calcio y fósforo para el grupo de población considerado. También tienen pequeñas cantidades de otros minerales (hierro, yodo, cinc, magnesio y selenio), así como pequeñas cantidades de vitaminas A, B, C, D y E. En general, la composición nutricional del yogur es muy similar a la de la leche, de la cual procede. Si bien existe una diferencia en cuanto a la presencia de lactosa, ya que este azúcar está presente en el yogur en cantidades mínimas, debido a que durante la fermentación se transforma en ácido láctico. Esto supone un factor importante para la población que padece intolerancia a la lactosa, ya que gracias al bajo contenido de ésta en los yogures, suelen tolerar perfectamente el consumo de estos productos.
  • Es rico en proteínas animales de calidad, potasio, fósforo y calcio, ácido fólico, carotenos, vitamina C y fibra. Contiene otras vitaminas (A, B, D, retinol y E) y minerales (sodio, magnesio, yodo, selenio y hierro), carbohidratos y escasa cantidad de grasas.
  • Comentarios para Deportistas: es un postre adecuado para formar parte de la dieta base del deportista y de la dieta de entrenamiento y/o competición, especialmente si se cambia el azúcar por edulcorantes no calóricos o por miel, fructosa o jarabe de arce.
  • Aporte calórico: El helado completo aporta unas 365 Kcal y salen 4 unidades de unos 90 ml (91 Kcal por unidad).

viernes, 5 de junio de 2020

Helado de Yogur con Plátano y Frutos Rojos (Receta de mi sobrina Carlota Figaredo)

Ingredientes:

2 yogures naturales, un chorrito de leche (30 cc, se puede utilizar cualquier leche vegetal para veganos), 1 plátano (100 g de materia comestible), 5 arándanos y 30 g de azúcar.

Elaboración:

Batir en batidora o Thermomix (30 seg/vel 6), verter en el molde de helado y añadir 5 arándanos.

  • Este helado es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos (tiene una opción para veganos utilizando leche vegetal: coco, avellana, almendras, arroz...), Diabéticos (tiene una opción, cambiando el azúcar por un edulcorante que no suba la glucemia  como la Estevia, Sucralosa, Sacarina...) ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El Yogur, según la legislación actual: «se entiende por “yogur” o “yoghourt” el producto de leche coagulada obtenida por fermentación láctica mediante la acción de Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir de leche pasterizada, leche concentrada pasterizada, leche total o parcialmente desnatada pasterizada, leche concentrada pasterizada total o parcialmente desnatada, con o sin adición de nata pasterizada, leche en polvo entera, semidesnatada o desnatada, suero en polvo, proteínas de leche y/u otros productos procedentes del fraccionamiento de la leche. Los microorganismos productores de la fermentación láctica deben ser viables y estar presentes en el producto terminado en cantidad mínima de 1 por 107 colonias por gramo o mililitro». Y «se entiende por “yogur pasteurizado después de la fermentación” o  el producto obtenido a partir del “yogur” que, como consecuencia de la aplicación de un tratamiento por el calor posterior a la fermentación equivalente a una pasteurización, ha perdido la viabilidad de las bacterias lácticas específicas y cumple todos los requisitos establecidos para el yogur en la norma, salvo las excepciones indicadas». En el yogur, los fermentos cuando se encuentran a una temperatura de unos 40- 45ºC transforman sus componentes nutritivos: la lactosa (azúcar propio de la leche) pasa a ser ácido láctico lo que produce una acidificación y hace que las proteínas de la leche coagulen y las grasas y proteínas sufren una predigestión, transformándose en sustancias más sencillas y digeribles por parte de nuestro organismo. Todos estos procesos, además de hacer que el yogur sea un producto más digerible que la leche líquida, también determinan su sabor, aroma y consistencia final. A menudo se le añade fruta, vainilla, chocolate y otros saborizantes. Actualmente existen otras leches fermentadas de reciente aparición en el mercado tales como: Lactobacillus casei imunitass, Lactobacillus acidophilus 1, lactobacillus casei shirota, Bifidobacterium bifidus. Estacionalidad Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 gr por cada 100 gr de producto fresco, 57 Kcal/100 g. Contiene por cada 100 g de yogur 2,7 g de lípidos y 4,4 g de carbohidratos. Son fuente de proteínas de alto valor biológico (3,7 g), calcio (142 mg) de fácil asimilación, potasio (280 mg) y fósforo (170 mg). El consumo de un yogur aporta el 18% y 30% respectivamente de las ingestas recomendadas de calcio y fósforo para el grupo de población considerado. También tienen pequeñas cantidades de otros minerales (hierro, yodo, cinc, magnesio y selenio), así como pequeñas cantidades de vitaminas A, B, C, D y E. En general, la composición nutricional del yogur es muy similar a la de la leche, de la cual procede. Si bien existe una diferencia en cuanto a la presencia de lactosa, ya que este azúcar está presente en el yogur en cantidades mínimas, debido a que durante la fermentación se transforma en ácido láctico. Esto supone un factor importante para la población que padece intolerancia a la lactosa, ya que gracias al bajo contenido de ésta en los yogures, suelen tolerar perfectamente el consumo de estos productos.
  •  (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • El plátano es una fruta tropical procedente de la planta herbácea que recibe el mismo nombre o banano, perteneciente a la familia de las musáceas. Tiene forma alargada o ligeramente curvada, de 100-200 g de peso. La piel es gruesa, de color amarillo y fácil de pelar, y la pulpa es blanca o amarillenta y carnosa. Aunque en numerosas ocasiones se ha citado América Central como el lugar de origen del plátano, la mayoría de los autores opinan que esta fruta es originaria del sudeste Asiático, concretamente de la India, siendo conocida en el Mediterráneo después de la conquista de los árabes en el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevada a América en el año 1516. Existen cientos de especies, pero las más conocidas son: pequeño, enano, grande, plátano de Canarias, plátano macho, rojo y gigante. Se puede encontrar en el mercado durante todo el año. Porción comestible 66 gr por cada 100 gr de producto fresco, 94 Kcal/100 gr. El plátano apenas contiene proteínas (1,2%) y lípidos (0,3%), aunque su contenido en estos componentes supera al de otras frutas. En su composición destaca su riqueza en hidratos de carbono (20%). Contiene 3,4 g de fibra. En el plátano inmaduro el hidrato de carbono mayoritario es el almidón, pero a medida que madura, este almidón se va convirtiendo en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa. Por ello, el plátano es una fruta suave y bastante digerible siempre que esté maduro. Sin embargo, el almidón hace al plátano verde difícil de digerir, resultando indigesto y pudiendo originar flatulencias y dispepsias. Además, el plátano contiene inulina y otros fructooligosacáridos no digeribles por las enzimas intestinales, que alcanzan el tracto final del intestino y tienen efectos beneficiosos sobre el tránsito intestinal. El plátano es fuente de potasio (350 mg) que contribuye al funcionamiento normal de los músculos. También tiene pequeñas cantidades de calcio, magnesio y fósforo. En cuanto a las vitaminas, es fuente de vitamina B6, la cual contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso, vitaminas del grupo B, C (10 mg), A (18 microg) y E (0,2 mg). (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Es rico en proteínas animales de calidad,  potasio, fósforo y calcio, ácido fólico, carotenos, vitamina C y fibra.  Contiene otras vitaminas (A, B, D, retinol y E) y minerales (sodio, magnesio, yodo, selenio y hierro), carbohidratos y escasa cantidad de grasas.
  • Comentarios para Deportistas: es un postre adecuado para formar parte de la dieta base del deportista y de la dieta de entrenamiento y/o competición,  especialmente si se cambia el azúcar por edulcorantes no calóricos o por miel, fructosa o jarabe de arce. 
  • Aporte calórico: El helado completo aporta 347 Kcal y salen 8 unidades (43 Kcal/unidad). 

sábado, 11 de abril de 2020

Biscuit Glacé

Ingredientes (6 - 8 raciones):

500 cc de nata al 35% (yo utilicé Central Lechera Asturiana, 360 Kcal/100 mL), 4 huevos, 1 cucharadita de zumo de limón y 6 cucharadas colmadas de azúcar (170 g).

Elaboración:

En Thermomix: Poner en el vaso el azúcar y pulverizar 10 segundos/velocidad 10. Reservar en un bol. Separar las yemas de las claras, reservar las yemas e introducir en el vaso la mariposa, el limón y las claras. Programar 3 minutos/velocidad 3,5. Parar, añadir 3 cucharadas de azúcar y programar 1 minuto más a igual velocidad. Retirar la mariposa y reservar el merengue en un bol.  En el vaso bien limpio, introducir la nata (al ser 500 g NO hace falta mariposa) y programar velocidad 5, sin tiempo, hay que observar cuando se monta, observar cuando cambia el sonido. Una vez montada incorporar 3 cucharadas de azúcar (mejor glass) y mezclar con la espátula. Añadir las claras a punto de nieve poco a poco y mezclar con movimientos envolventes con la espátula. Añadir las yemas y mezclar también con movimientos envolventes. 

De la manera tradicional: Separar las yemas de las claras, reservar las yemas y reservar. Montar las claras a punto de nieve en batidora o de forma manual, con un tenedor o una varilla, cuando ya casi esté, añadir 3 cucharadas de azúcar y seguir montando. Reservar. Montar la nata con batidora o con varilla, añadir el azúcar. Añadir las claras a punto de nieve poco a poco y mezclar con movimientos envolventes con la espátula. Añadir las yemas y mezclar también con movimientos envolventes. (Hemos elaborado la receta por ambos métodos).
Introducir la mezcla en un recipiente hermético y meter al congelador un mínimo de 4 horas.

Nata para montar
  • Este postre es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Diabéticos, ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La Nata: La legislación alimentaria establece la clasificación y denominación de los distintos tipos de nata de acuerdo a diferentes criterios: por su origen: se denomina nata o nata de vaca al producto como tal obtenido exclusivamente a partir de la leche de vaca. En caso de que se elabore con leche procedente de otras especies animales (oveja, cabra) se debe indicar en su denominación la especie o especies animales de la cual proceden. La nata se puede obtener por reposo o centrifugación. El resultado final es leche desnatada y una emulsión de grasa en agua (suero lácteo) que es la nata. Según su contenido graso, expresado en porcentaje de materia grasa respecto al peso del producto final, la nata se clasifica en doble nata (> 50% en materia grasa), nata (con un mínimo del 30% y menos del 50% de materia grasa) y nata delgada o ligera (con un mínimo del 12% y menos del 30% de materia grasa) que no se usa para montar, sino que tiene otros usos (salsas, cremas, guisos y gratinados). (La nata para montar de CLAS tiene 360 Kcal/100 cc, la Light, 186 Kcal/100 cc y la "cocina ligera, 90 Kcal/100 cc. Nosotros utilizamos la de montar y la Light de CLAS siempre). La nata se produce de manera espontánea a partir de la leche después de dejar ésta en reposo durante 24 a 48 horas. Durante este tiempo, los glóbulos de grasa, por su menor densidad, suben a la superficie facilitando su separación del resto de componentes lácteos. Esta nata se denomina nata ácida, y se caracteriza por un sabor y aroma típicos, consecuencia de las fermentaciones llevadas a cabo por bacterias lácticas. La nata obtenida a partir de la leche mediante un proceso de centrifugación en desnatadoras u otros mecanismos, recibe el nombre de nata dulce. Esta nata es menos aromática que la nata ácida y, en ocasiones, es inoculada con microorganismos capaces de generar compuestos aromáticos. La nata puede someterse a tratamientos de higienización, pasterización, esterilización y existen diferentes tipos de nata: pasterizada, esterilizada, esterilizada UHT, envasada bajo presión, homogeneizada, congelada, en polvo. Hay también nata batida o montada y nata para batir o montar. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 gr por cada 100 gr de producto fresco. El contenido calórico varía en función del contenido en grasas, pudiendo oscilar entre 110 Kcal (muy baja en grasas) y 448 Kcal, con todo el contenido graso. La nata es la materia grasa concentrada de la leche que contiene, además, un tercio de la proteína (1,5 gr)y la mitad de la lactosa de la leche (48,2 gr), en una pequeña proporción de agua. Aunque los distintos tipos de nata pueden diferir en el contenido final de materia grasa, su principal nutriente no deja de ser grasa, lo que hace que sea un alimento altamente calórico. Su grasa, al igual que todos los productos lácteos, destaca por ser principalmente saturada y tener colesterol, por lo cual se aconseja un consumo moderado. Destaca su aporte en vitamina A (220,8 microg), que supera en casi seis veces el contenido de la leche entera de la que procede, si bien es inferior al contenido de la mantequilla. Tiene pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, incluida B12, C, D y E. Entre los minerales: calcio (50 mg), potasio (79 mg) y fósforo (60 mg). (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Es rico en azúcares sencillos y grasas, sobre todo saturadas, ácidos grasos omega 3 y 6, potasio, fósforo, potasio, sodio, calcio, vitamina A. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, C, D y E) y minerales (magnesio, selenio, hierro, cinc, yodo).
  • Comentarios para Deportistas: El elevado aporte en grasas, especialmente saturadas y azúcares sencillos lo hace un postre poco adecuado para formar parte de la dieta base del deportista ni de la de entrenamiento. No debe de tomarse nunca en la comida precompetición, por su contenido en nata y la posibilidad que esta conlleva de una intoxicación alimentaria.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 2777 Kcal (de 347 a a 462 Kcal por ración, según tamaño).

Biscuit Glacé de Turrón 

Ingredientes (6 - 8 raciones):

4 huevos, 50 g de azúcar, 450 cc de nata (300 g de nata al 37% para el biscuit y 150 g al 17% para el chocolate), 1 tableta de Turrón de Jijona de 200 g, 50 g de chocolate del 70% y 30 g de mantequilla. 

Elaboración:

De la manera tradicionalSeparar las claras de las yemas. Incorporar azúcar a las yemas y montar. Reservar. Montar las claras y reservar. Montar la nata, que debe de estar muy fría. Incorporar las yemas a la nata y por último al merengue hasta que quede todo bien incorporado. Añadir el turrón en trocitos y mezclar bien hasta que quede homogéneo. Se pueden dejar trocitos. Colocar en moldes individuales o en uno colectivo, Incorporar un trocito de Turrón en cada molde, si son individuales o más, si es colectivo y meter 24 horas al congelador. 
En Thermomix: Poner en el vaso el azúcar y pulverizar 10 segundos/velocidad 10. Reservar en un bol. Separar las yemas de las claras, reservar las yemas e introducir en el vaso la mariposa, el limón y las claras. Programar 3 minutos/velocidad 3,5. Reservar el merengue en un bol.  En el vaso bien limpio, con la mariposa puesta, introducir la nata y programar velocidad 5, sin tiempo, hay que observar cuando se monta, observar cuando cambia el sonido. Montar las yemas con el azúcar 8 minutos/velocidad 3,5. Incorporar la nata montada con movimientos envolventes y por último,  incorporar las claras a punto de nieve poco a poco y mezclar con movimientos envolventes con la espátula. Añadir el turrón en trocitos, reservando un poco para que queden trozos y mezclar 30 segundos/velocidad 3,5.
Calentar 150 ml de nata sin dejar que hierva y veterla sobre el chocolate caliente y la mantequilla.

  • Este postre es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Diabéticos,  ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El turrón de Jijona, o también conocido como turrón blando, es uno de los postres navideños más conocidos y populares. es un dulce elaborado básicamente con almendras molidas, miel, y clara de huevo; esto le da la característica de ser más blando que el resto de turrones. El origen de su fabricación es en la provincia de Alicante y en concreto en Jijona; actualmente su popularización sobrepasa la provincia, y llega a todo el Estado. Existe un Consejo Regulador de Jijona y turrón de Alicante, encargado de que cumplan con todos y cada uno de los requisitos necesarios para pertenecer a la indicación geográfica protegida. Respecto a su origen, existen datos históricos que demostrarían que el dulce ya existía en la villa de Sexona (actual Jijona) ya en el siglo XVI. De hecho, fueron los árabes los que introdujeron este popular dulce; a la vez que difundieron su receta con los respectivos ingredientes. Por otro lado se cree que ya en la época griega, se preparaba una pasta compuesta por frutos secos (almendras principalmente) y miel como base. Ese producto en teoría servía a los deportistas griegos como producto energético para participar en las Olimpiadas. A pesar de todo existen diferentes versiones acerca del origen del turrón blando. Unas fuentes afirman que este dulce surgió tras un concurso propuesto por los árabes en el que se trataba de buscar un alimento muy nutritivo que se conservara en buenas condiciones; ya fuese durante una larga estancia o viaje; al mismo tiempo que fueran capaces de transportarlo fácilmente por sus ejércitos sin peligro de intoxicación. No obstante otras fuentes afirman que el turrón surgió gracias a la elaboración por parte de un artesano de Barcelona, apellidado ‘Turró’, el cual realizó un alimento con materias primas abundantes de la región (almendras y miel) que sería un recurso indispensable en épocas de escasez y hambrunas, ésta versión, del supuesto origen del dulce es la menos respaldada. Aporta 489 Kcal/100 g.
  • Es rico en proteínas animales y vegetales de calidad, azúcares sencillos y grasas, sobre todo saturadas, ácidos grasos omega 3 y 6, fósforo, magnesio, potasio, sodio, calcio, hierro, vitamina A, E y retinol. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, C, D y K) y minerales (selenio, cinc, yodo).
  • Comentarios para Deportistas: El elevado aporte en grasas, especialmente saturadas y azúcares sencillos lo hace un postre poco adecuado para formar parte de la dieta base del deportista ni de la de entrenamiento. No debe de tomarse nunca en la comida precompetición, por su contenido en nata y la posibilidad que esta conlleva de una intoxicación alimentaria.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta  3252 Kcal (de 306 a a 542 Kcal por ración, según tamaño).

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Helado de Mango (receta de Manolo Vijande)

Ingredientes (5 raciones):

400 g de mango congelado o mango natural, pelado, despepitado e introducido en bolsa de congelar y congelado, 1 bote de leche condensada de 370 g (se puede utilizar leche condensada desnatada, 321 Kcal la normal, 281 Kcal la desnatada) y el zumo de 1/2 limón. 

Elaboración:

De la manera tradicional: Meter en el congelador la leche condensada al menos 2 horas antes. Introducir en el vaso del thermomix el mango y la leche condensada congelados y el zumo de limón y batir a velocidad 5,10 progresivos, sin tiempo, hasta que adquiera una consistencia cremosa. Introducir en copas o boles y servir inmediatamente o introducir en el congelador hasta el momento de servir. (Manolo Vijande elaborado esta receta por éste método).
En Thermomix: Poner el mango congelado en el vaso y triturar 15 segundos/velocidad 8. Añadir la leche condensada y el zumo de limón y mezclar 40 segundos/velocidad 5. Servir inmediatamente.


Resultado de imagen de leche condensada ligera la lechera
  • Este helado es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Intolerantes a la Lactosa ni Diabéticos.
  • El mango es un fruto carnoso, sabroso y refrescante. Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera, que comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes y África. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono.  Fruta por excelencia en los países tropicales, es un alimento autóctono en España. Existen cultivos en Andalucía, Canarias y Catalunya, aunque es un árbol originario de la India y la mayor parte de mangos que encontramos en nuestros mercados provienen de África y de Latinoamérica. Por cada 100 g de producto tiene 60 Kcal, 0,4 g de grasa, 15 g de carbohidratos y 0,8 g de proteínas. Existen unas 50 variedades de mangos, pero no todas son comestibles. Más o menos dulce, más o menos ácida, la Fundación Española de Nutrición considera esta fruta “saludable y medicinal, dotada de una elevada riqueza vitamínica y en él se reconocen una serie de valores diuréticos y laxantes. Sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Su consumo habitual es fresco, pues así se pueden apreciar mejor sus cualidades”. Según la Fundación Española de Nutrición, sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Es una fruta rica en fibra. Contiene potasio y magnesio y es rico en vitaminas A (67 µg), ácido fólico (53 µg), C (45 mg), así como pequeñas cantidades de vitaminas E, K y grupo B. Aporta pequeñas cantidades de calcio, fósforo, magnesio, potasio (208 mg), hierro y selenio. También tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales. A pesar del dulzor característico de un buen mango, esta fruta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, según recoge Nutrition Facts. Esto es así por la presencia de mangiferina, un fitonutriente que favorece la lenta absorción del azúcar en el intestino. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, esta molécula y los betacarotenos ayudan a tratar la enfermedad intestinal inflamatoria crónica o enfermedad de Crohn, enfermedad autoinmune que se presenta en forma de brotes y en cuyo tratamiento la alimentación juega un papel clave.  El mango no soporta bien las bajas temperaturas, por lo que es mejor conservarlo en la despensa, no en la nevera. Si no se toma fresco, también puedes optar por la mermelada de mango o el mango deshidratado.
  • Es un postre muy rico en potasio, calcio, fósforo, yodo, rico en sodio y magnesio, fibra, vitaminas A, C y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B, retinol, D, E y K) y minerales (hierro, selenio y cinc).
  • Comentarios para Deportistas: Por su elevado índice glucémico no es apto para las comidas pre entrenamiento y/o competición. Se puede utilizar en la dieta base del deportista con moderación, por su alto contenido en azúcares sencillos.
  • Aporte calórico: El total del helado aporta 1701 Kcal si se hace con leche entera (340 Kcal por ración) y 1124 Kcal, si la leche es light (225 Kcal por ración).

Helado de Mango y Plátanos (otra variedad)

Ingredientes (5 - 6 raciones):

200 g de mango congelado o mango natural, pelado, despepitado e introducido en bolsa de congelar y congelado, 200 g de plátano natural introducido en bolsa de congelar y congelado, 150 g de leche condensada (se puede utilizar leche condensada desnatada) y 3 yogures griegos congelados. 

Elaboración:

De la manera tradicional: Meter en el congelador los yogures al menos 2 horas antes. Introducir en el vaso del thermomix el mango, el plátano y los yogures congelados y batir a velocidad 5,10 progresivos, sin tiempo, hasta que adquiera una consistencia cremosa. Introducir en copas o boles y servir inmediatamente o introducir en el congelador hasta el momento de servir. 
En Thermomix: Poner el mango y el plátano congelados en el vaso y triturar 15 segundos/velocidad 8. Añadir la leche condensada y los yogures, también congelados y mezclar 40 segundos/velocidad 5. Servir inmediatamente.


  • Este helado es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Intolerantes a la Lactosa ni Diabéticos.
  • El plátano es una fruta tropical procedente de la planta herbácea que recibe el mismo nombre o banano, perteneciente a la familia de las musáceas. Tiene forma alargada o ligeramente curvada, de 100-200 g de peso. La piel es gruesa, de color amarillo y fácil de pelar, y la pulpa es blanca o amarillenta y carnosa. Aunque en numerosas ocasiones se ha citado América Central como el lugar de origen del plátano, la mayoría de los autores opinan que esta fruta es originaria del sudeste Asiático, concretamente de la India, siendo conocida en el Mediterráneo después de la conquista de los árabes en el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevada a América en el año 1516. Existen cientos de especies, pero las más conocidas son: pequeño, enano, grande, plátano de Canarias, plátano macho, rojo y gigante. Se puede encontrar en el mercado durante todo el año. Porción comestible 66 g por cada 100 g de producto fresco, 94 Kcal/100 g. El plátano apenas contiene proteínas (1,2%) y lípidos (0,3%), aunque su contenido en estos componentes supera al de otras frutas. En su composición destaca su riqueza en hidratos de carbono (20%). Contiene 3,4 g de fibra. En el plátano inmaduro el hidrato de carbono mayoritario es el almidón, pero a medida que madura, este almidón se va convirtiendo en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa. Por ello, el plátano es una fruta suave y bastante digerible siempre que esté maduro. Sin embargo, el almidón hace al plátano verde difícil de digerir, resultando indigesto y pudiendo originar flatulencias y dispepsias. Además, el plátano contiene inulina y otros fructooligosacáridos no digeribles por las enzimas intestinales, que alcanzan el tracto final del intestino y tienen efectos beneficiosos sobre el tránsito intestinal. El plátano es fuente de potasio (350 mg) que contribuye al funcionamiento normal de los músculos. También tiene pequeñas cantidades de calcio, magnesio y fósforo. En cuanto a las vitaminas, es fuente de vitamina B6, la cual contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso, vitaminas del grupo B, C (10 mg), A (18 microg) y E (0,2 mg). (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Es un postre muy rico en fibra, potasio, calcio, fósforo, yodo, rico en sodio y magnesio, vitaminas A, C, ácido fólico, retinol y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B, retinol, D, E y K) y minerales (hierro, selenio y cinc).
  • Comentarios para Deportistas: Por su elevado índice glucémico no es apto para las comidas pre entrenamiento y/o competición. Se puede utilizar en la dieta base del deportista con moderación, por su alto contenido en azúcares sencillos.
  • Aporte calórico: El total del helado aporta 1329 Kcal, 333 Kcal por ración y 1096 Kcal (274 Kcal por ración) con leche condensada light.

domingo, 6 de octubre de 2019

Helado de Yogur y Arándanos (receta de Puri)

Ingredientes (2 - 3 raciones):

2 yogures griegos o naturales (250 g), 250 g de arándanos congelados y 75 g de azúcar. También se puede hacer con fresas, moras, mezcla  de frutos rojos o cualquier otra fruta, congelada previamente. El yogur puede estar también congelado. Una parte del azúcar se puede sustituir por azúcar invertido  (usar 50 g de azúcar y 25 g de azúcar invertido).

Elaboración:

En Thermomix: Poner el azúcar en el vaso y pulverizar 10 segundos/velocidad 10. Añadir los arándanos congelados y programar 15 segundos velocidad 10. Bajar con la espátula los restos de arándanos y añadir el yogur y programar 45 segundos/velocidad 5. Servir inmediatamente. (Nosotros hemos elaborado la receta por éste método).

De la manera tradicional: Poner en el vaso de la batidora los arándanos congelados y el azúcar y batir hasta que quede una mezcla homogénea. Añadir el yogur y batir hasta que se mezcle todo.



  • Este postre es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. Tiene una opción para Diabéticos, si se cambia el azúcar por un edulcorante no calórico (sucralosa, sacarina, estevia...). No es Apto para Intolerantes a la Lactosa ni veganos.
  • Los arándanos son unas pequeñas bayas de color azul oscuro o rojo, y sabor dulce con un toque ácido, pertenecen a la familia de los frutos del bosque.Son uno de los vegetales con mayor poder antioxidantes (neutralizan los radicales libres), debido a la acción combinada de sus ácidos orgánicos (ácido oxálico,ácido málico...) y las 15 antocianinas que les dan su peculiar color (mirtilina, cianidina, definidina, malvidina, peonidina, petunidida...). Además, contienen proantocianidinas, carotenoides, flavonoides y taninos (resveratrol...), y una amplia diversidad de minerales esenciales como el manganeso, vitaminas A (5,7 µg), C (22 mg), E (1,9 mg), magnesio (2,4 mg), potasio (78 mg), hierro (0,7 mg), calcio (10 mg), yodo (1 µg), fóforo (13 mg) y varias vitaminas del grupo B. El arándano es un alimento libre de grasas y sodio, 100 g de arándanos aportan 32 Kcal. El pterostilbeno que contienen, es útil en la prevención de enfermedades cardíacas y de la diabetes. La antocianina es un poderoso revitalizador de la memoria y puede revertir su pérdida debida a la avanzada edad y otros deterioros neurológicos. Además, los antioxidantes contribuyen a mejorar el estado de ánimo así como también a combatir la anemia. Varios estudios indican que su consumo habitual hace más lento el declive cognitivo asociado al Alzheimer y otras enfermedades degenerativas. La mejora y optimización de la visión es la ventaja más contrastada de los arándanos. Diversos estudios demostraron el efecto positivo del arándano en la pigmentación de la retina y la visión nocturna, así como su capacidad de regeneración contra la inflamación de la retina, la degeneración macular, la retinitis pigmentaria, el glaucoma y cataratas. En particular, las antocianinas demostraron su efectiva acción para proteger al ojo y regenerar daños provocados en la retina. Favorecen la prevención y el tratamiento de infecciones urinarias. Actúan mediante un doble efecto. Por una parte, la abundancia de ácidos orgánicos aumenta la acidez de la orina e impide la proliferación de bacterias. Por otra, los flavonoides desinflaman las paredes venosas e impiden que los microorganismos se adhieran y se multipliquen. También actúan contra las infecciones digestivas. Varios estudios han demostrado que los componentes del arándano combaten los virus que causan afecciones digestivas. Con un alto poder nutritivo, bajo aporte calórico, bajos en azúcares, rico en fibra (que da sensación de plenitud gástrica) y antioxidantes, son ideales para las dietas de adelgazamiento. Hay estudios que afirman que el consumo de arándanos puede conducir a la reducción de la grasa abdominal.
  • Este postre es rico en vitamina C, potasio, calcio y fósforo y muy rico en fibra y antioxidantes. Contiene vitaminas A, retinol, grupo B completo, D, E, carotenos y K) y minerales  (hierro, sodio, selenio, magnesio,  cinc, yodo ).
  • Comentarios para Deportistas: Si se sustituye el azúcar por fructosa o por un  edulcorante no calórico, es un postre ideal  para formar parte de la dieta base del deportista, por su contenido en vitaminas y minerales y su elevado contenido en antioxidantes
  • Aporte calórico: El helado completo aporta: 671 Kcal elaborado con yogur griego; 509 Kcal elaborado con yogur natural; 372 Kcal elaborado con yogur griego y con sucralosa (sin azúcar) y 509 Kcal elaborado con yogur natural y sucralosa (sin azúcar).

jueves, 1 de noviembre de 2018

Helado de Frutos Rojos (receta de Puri)

Ingredientes (para 4 raciones):

200 cc de nata del 35%, 4 cucharadas soperas de azúcar (100 g), 300 g de frutos rojos congelados y 1 cucharadita de azúcar invertido o miel (10 g).

Elaboración:

De la manera tradicional: Montar la nata con todo el azúcar, triturar los frutos rojos y verter la mezcla por encima de la nata, mezclar con varilla o espátula (para que no baje) e introducir en copas individuales o en una fuente, en el congelador durante, al menos, una hora.

En Thermomix: Poner en el vaso el azúcar y pulverizar 15 segundos/velocidad 8. Bajar los restos con la espátula, añadir los frutos  rojos congelados y triturar 30 segundos/velocidad 5-10 progresivamente. Incorporar  la nata y el azúcar invertido y triturar 1 minuto/velocidad 5 e introducir en una fuente o en copas individuales, en el congelador durante, al menos, una hora.

  • Este postre es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Diabéticos (tienen una opción, cambiando el azúcar y la miel por un edulcorante no calórico, como la sucralosa, aspartamo... ) ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La nata: La legislación alimentaria establece la clasificación y denominación de los distintos tipos de nata de acuerdo a diferentes criterios: por su origen: se denomina nata o nata de vaca al producto como tal obtenido exclusivamente a partir de la leche de vaca. En caso de que se elabore con leche procedente de otras especies animales (oveja, cabra) se debe indicar en su denominación la especie o especies animales de la cual proceden. La nata se puede obtener por reposo o centrifugación. El resultado final es leche desnatada y una emulsión de grasa en agua (suero lácteo) que es la nata. Según su contenido graso, expresado en porcentaje de materia grasa respecto al peso del producto final, la nata se clasifica en doble nata (> 50% en materia grasa), nata (con un mínimo del 30% y menos del 50% de materia grasa) y nata delgada o ligera (con un mínimo del 12% y menos del 30% de materia grasa) que no se usa para montar, sino que tiene otros usos (salsas, cremas, guisos y gratinados). La nata se produce de manera espontánea a partir de la leche después de dejar ésta en reposo durante 24 a 48 horas. Durante este tiempo, los glóbulos de grasa, por su menor densidad, suben a la superficie facilitando su separación del resto de componentes lácteos. Esta nata se denomina nata ácida, y se caracteriza por un sabor y aroma típicos, consecuencia de las fermentaciones llevadas a cabo por bacterias lácticas. La nata obtenida a partir de la leche mediante un proceso de centrifugación en desnatadoras u otros mecanismos, recibe el nombre de nata dulce. Esta nata es menos aromática que la nata ácida y, en ocasiones, es inoculada con microorganismos capaces de generar compuestos aromáticos. La nata puede someterse a tratamientos de higienización, pasterización, esterilización y existen diferentes tipos de nata: pasterizada, esterilizada, esterilizada UHT, envasada bajo presión, homogeneizada, congelada, en polvo. Hay también nata batida o montada y nata para batir o montar. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 448 Kcal/100 g. La nata es la materia grasa concentrada de la leche que contiene, además, un tercio de la proteína (1,5 g%) y la mitad de la lactosa de la leche, en una pequeña proporción de agua. Aunque los distintos tipos de nata pueden diferir en el contenido final de materia grasa, su principal nutriente no deja de ser grasa, lo que hace que sea un alimento altamente calórico. Su grasa, al igual que todos los productos lácteos, destaca por ser principalmente saturada y tener colesterol, por lo cual se aconseja un consumo moderado. Destaca su aporte en vitamina A (220,8 microg), que supera en casi seis veces el contenido de la leche entera de la que procede, si bien es inferior al contenido de la mantequilla. También contiene 50 mg de calcio, 79 mg de potasio y 60 mg de fósforo, así como 0,28 microg de vitamina D. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición). La nata de Central Lechera Asturiana (CLAS), que es la que utilizamos en nuestra cocina, tiene: Nata cocina ligera (5% de grasa), 90 Kcal/100 g, Nata para cocinar (17% de grasa), 189 Kcal y nata para montar (35% de grasa), 336 Kcal.
  • Los frutos rojos contienen una elevada cantidad de antioxidantes: Fitonutrientes como los carotenoides (beta caroteno, la luteína, el licopeno y la zeaxantina), flavonoides (quercetina, antocianos y hesperidina). Otros fito-químicos incluyen el limonele, el índole, el ácido elágico y los sulfurados. En general, cuanto más fuertemente pigmentado sea el fruto o el vegetal, tiene mayor valor nutricional. En particular, los pigmentos intensos son signos de la presencia de poderosos antioxidantes como las antocianos. Muy ricos en vitaminas C y K y algunos frutos rojos, muy ricos en omega 3 y resveratrol (potente antioxidante).
  • Es un plato rico en proteínas animales, vitaminas ácido fólico, C y D, antioxidantes y calcio. También contiene vitaminas (A, grupo B excepto cabalamina,) y minerales (potasio, sodio,).
  • Si queremos reducir el aporte de azúcar de mesa (sacarosa), podemos utilizar otros edulcorantes, ya sean calóricos, como fructosa, miel, sirope de arce, néctar de ágave, azúcar de la palma cocotera, panela, jarabe de maíz, todos ellos con un IG significativamente más bajo que es azúcar de mesa; hipocalóricos como xilitol y sorbitol; o no calóricos, como ciclamato, neotamo, acesulfamo K, sucralosa, sacarina, aspartamo, glicosidos de esteviol. Los steviósido tienen poder antioxidante y  edulcorante y no aportan calorías. Además se puede utilizar para cocinar pues no sufre alteraciones al utilizar altas temperaturas, como pej.: para hornear.
  • Comentarios para Deportistas: Si sustituimos el azúcar por un edulcorante, o limitamos más la cantidad de azúcar, su elevado aporte en antioxidantes (que neutralizan el efecto oxidante de los radicales libres producidos en la práctica de ejercicio), minerales y vitaminas, escaso aporte calórico y bajo en grasas, lo hacen un postre adecuado en la dieta de entrenamiento. 
  • Aporte calórico: El postre completo aporta 1197 Kcal, 299 Kcal por ración.

sábado, 26 de mayo de 2018

Semihelado de Frutos Rojos (receta de Nacho)

Ingredientes (6 raciones):

200 ml de nata para montar, 100 g de frutos rojos congelados, 100 g de azúcar y 6 bizcochos de soletilla o un trozo de bizcocho del tipo que sea (aproximadamente 50 g, 320 Kcal/100g = 160 Kcal).

Elaboración:

En Thermomix: Poner en el vaso el azúcar y pulverizar 15 segundos/velocidad 8. Bajar los restos con la espátula. Poner la mariposa en el vaso e incorporar la nata y montar a velocidad 3 ½, sin poner tiempo. Estar ATENTO AL SONIDO. No se programa tiempo, hay que estar pendiente hasta que haya montado, verás que el sonido cambia y que forman rayas en la nata. Retirar la mariposa y reservar. Añadir los frutos rojos congelados y triturar 30 segundos/velocidad 5-10 progresivamente. Incorporar la nata y mezclar bien con la espátula, para que no se baje la nata.

De la manera tradicional: Montar la nata con el azúcar con varilla o minipimer. Triturar los frutos rojos congelados. Incorporar la nata y mezclar bien con la espátula, para que no se baje la nata.

Colocar sobre el bizcocho la mezcla de nata, azúcar y frutos rojos e introducir al congelador de media a una hora (según gusto). Lo ideal es que no llegue a congelar.


  • Este postre es apto para vegetarianos e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos, Diabéticos (tiene una opción, cambiando el azúcar por un edulcorante que no suba la glucemia, sucralosa, aspartamo, eritritol, etc.) ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La nata: La legislación alimentaria establece la clasificación y denominación de los distintos tipos de nata de acuerdo a diferentes criterios: por su origen: se denomina nata o nata de vaca al producto como tal obtenido exclusivamente a partir de la leche de vaca. En caso de que se elabore con leche procedente de otras especies animales (oveja, cabra) se debe indicar en su denominación la especie o especies animales de la cual proceden. La nata se puede obtener por reposo o centrifugación. El resultado final es leche desnatada y una emulsión de grasa en agua (suero lácteo) que es la nata. Según su contenido graso, expresado en porcentaje de materia grasa respecto al peso del producto final, la nata se clasifica en doble nata (> 50% en materia grasa), nata (con un mínimo del 30% y menos del 50% de materia grasa) y nata delgada o ligera (con un mínimo del 12% y menos del 30% de materia grasa) que no se usa para montar, sino que tiene otros usos (salsas, cremas, guisos y gratinados). La nata se produce de manera espontánea a partir de la leche después de dejar ésta en reposo durante 24 a 48 horas. Durante este tiempo, los glóbulos de grasa, por su menor densidad, suben a la superficie facilitando su separación del resto de componentes lácteos. Esta nata se denomina nata ácida, y se caracteriza por un sabor y aroma típicos, consecuencia de las fermentaciones llevadas a cabo por bacterias lácticas. La nata obtenida a partir de la leche mediante un proceso de centrifugación en desnatadoras u otros mecanismos, recibe el nombre de nata dulce. Esta nata es menos aromática que la nata ácida y, en ocasiones, es inoculada con microorganismos capaces de generar compuestos aromáticos. La nata puede someterse a tratamientos de higienización, pasterización, esterilización y existen diferentes tipos de nata: pasterizada, esterilizada, esterilizada UHT, envasada bajo presión, homogeneizada, congelada, en polvo. Hay también nata batida o montada y nata para batir o montar. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 448 Kcal/100 g. La nata es la materia grasa concentrada de la leche que contiene, además, un tercio de la proteína (1,5 g%) y la mitad de la lactosa de la leche, en una pequeña proporción de agua. Aunque los distintos tipos de nata pueden diferir en el contenido final de materia grasa, su principal nutriente no deja de ser grasa, lo que hace que sea un alimento altamente calórico. Su grasa, al igual que todos los productos lácteos, destaca por ser principalmente saturada y tener colesterol, por lo cual se aconseja un consumo moderado. Destaca su aporte en vitamina A (220,8 microg), que supera en casi seis veces el contenido de la leche entera de la que procede, si bien es inferior al contenido de la mantequilla. También contiene 50 mg de calcio, 79 mg de potasio y 60 mg de fósforo, así como 0,28 microg de vitamina D. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición). La nata de Central Lechera Asturiana (CLAS), que es la que utilizamos en nuestra cocina, tiene: Nata cocina ligera (5% de grasa), 90 Kcal/100 g, Nata para cocinar (17% de grasa), 189 Kcal y nata para montar (35% de grasa), 336 Kcal.
  • Los frutos rojos contienen una elevada cantidad de antioxidantes: Fitonutrientes como los carotenoides (beta caroteno, la luteína, el licopeno y la zeaxantina), flavonoides (quercetina, antocianos y hesperidina). Otros fito-químicos incluyen el limonele, el índole, el ácido elágico y los sulfurados. En general, cuanto más fuertemente pigmentado sea el fruto o el vegetal, tiene mayor valor nutricional. En particular, los pigmentos intensos son signos de la presencia de poderosos antioxidantes como las antocianos. Muy ricos en vitaminas C y K y algunos frutos rojos, muy ricos en omega 3 y resveratrol (potente antioxidante).
  • Es un plato rico en proteína animal de alta calidad, calcio, vitaminas A y C. Contiene fibra y vitaminas (D, B y K) y minerales (sodio, potasio, magnesio, fósforo, selenio). 
  • Comentarios para Deportistas: Si sustituimos el azúcar por un edulcorante, o limitamos más la cantidad de azúcar, su elevado aporte en antioxidantes (que neutralizan el efecto oxidante de los radicales libres producidos en la práctica de ejercicio), minerales y vitaminas, escaso aporte calórico y bajo en grasas, lo hacen un postre adecuado en la dieta de entrenamiento. 
  • Aporte calórico: El postre completo aporta 1264 Kcal (210 Kcal por ración).

Caramelo Líquido sin Azúcar (para Diabéticos)

Caramelo Líquido con Sucralosa Ingredientes: 40 g de Sucralosa, 100 g de agua y 2 cucharaditas de zumo de limón. De forma opcional se puede ...