Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Recetas Thermomix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recetas Thermomix. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Crema de Naranja y Chocolate sin Azúcar (apto para Diabéticos)

Ingredientes:

700 g de naranjas peladas, sin parte blanca, la piel de 1 naranja  sin parte blanca, 40 g de Sucralosa y 4 mL de edulcorante líquido (Sacarina+Ciclamato Sódico), 175 g de chocolate negro 0 azúcar (460 Kcal/100 g), 130 g de mantequilla, el zumo de medio limón y 3 huevos. Si se quiere más espesa, se puede añadir 1 sobre de gelatina neutra o de naranja sin azúcar.

Elaboración:

En Thermomix: Poner el chocolate en el vaso del Thermomix y darle dos o tres golpes de turbo en vaso cerrado. Añadir la cáscara de naranja y trocearla 15 segundos/velocidad 6. Añadir las naranjas cortadas, los edulcorantes, el jugo de limón, la mantequilla y los huevos (de forma opcional, añadir la gelatina) y programar 30 minutos/90ºC/velocidad 3. Triturar 1 min./velocidad 10. 

De la manera tradicional: Rallar el chocolate y la corteza de una de las naranjas y reservar. Trocear las naranjas, mezclar con el edulcoranter (de forma opcional, añadir la gelatina) y batir con minipimer hasta que quede una creama fina. Añadir el zumo de limón, la mantequilla y los huevos batidos y cocer a fuego muy lento, sin dejar de batir. Añadir el chocolate rallado que teníamos reservado. No se puede dejar de remover con ayuda de un batidor o varilla. Dejar a fuego bajo 30 minutos. 

Verter la crema en copas o boles (si se va a utilizar) o en tarros esterilizados (si se quiere conservar), y hervir al baño de María durante 25 minutos. Colocar boca abajo. Repetir la operación a las 24 horas. De esta forma se puede conservar durante unas semanas. Hay que tener en cuenta que al no llevar azúcar, la conservación se hace más complicada, pues el azúcar es un conservante natural. Si se va a utilizar, introducir los boles o copas en el frigorífico para que enfríen


  • Esta crema es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni para Intolerantes a la Lactosa.
  • La naranja es el fruto del naranjo dulce, árbol que pertenece al género Citrus de la familia de las rutáceas. El naranjo dulce (Citrus sinensis) no se debe confundir con el amargo (Citrus aurantium), cultivado desde antiguo como árbol ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Estos frutos, llamados hesperidios, tienen la particularidad de que su pulpa está formada por numerosas vesículas llenas de jugo. Presentan un color anaranjado, al que deben su nombre, aunque algunas especies son casi verdes cuando están maduras. Su sabor varía desde el amargo hasta el dulce. Es originaria del sureste de China y norte de Birmania, aunque se la conoce en el área mediterránea desde hace aproximadamente tres mil años. Desde su lugar de origen, el naranjo se extendió a Japón y a lo largo de la India, llegó a Occidente, por la Ruta de la Seda. Los árabes la introdujeron en el sur de España en el siglo X, aunque el naranjo dulce no fue conocido hasta 1450. A partir de ese momento fue extendiéndose por toda Europa, alcanzando gran popularidad durante la segunda mitad del siglo XV. Se cosecha normalmente en invierno o a mediados de otoño, de ahí su fama de que sea la mejor fruta para afrontar las temperaturas frías. Porción comestible 73 g por cada 100 g de producto fresco, 42 Kcal/100 g. Es una fruta bajo contenido de grasa. Aporta a la dieta una cantidad interesante de fibra soluble (pectinas). En su composición también cabe destacar que es fuente de ácido ascórbico o vitamina C (50 mg%), que favorece la absorción intestinal del hierro. (Una naranja de tamaño medio aporta 82 mg de vitamina C, siendo 60 mg la ingesta recomendada al día para este nutriente). También es fuente de folatos (37 microg%), que contribuyen a la formación normal de las células sanguíneas, 40 microg% de vitamina A y pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B (excepto B12) y E. Entre los minerales destacan el potasio (200 mg%), el fósforo (18 mg%), el calcio (36 mg), el magnesio (12 mg%) y el selenio (1 microg%). Además, las naranjas aportan carotenoides con actividad provitamínica A (principalmente b-criptoxantina). También contiene otros carotenoides sin actividad provitamínica A, como la luteína y la zeaxantina. Las naranjas presentan en su composición ácidos orgánicos, como el ácido málico y el ácido cítrico, que es el más abundante. Además, contienen importantes cantidades de los ácidos hidroxicinámicos, ferúlico, caféico y p-cumárico, ordenados de mayor a menor en función de su actividad antioxidante. Las naranjas son ricas en flavonoides. Los más conocidos son: hesperidina, neoshesperidina, naringina, narirutina, tangeretina y nobiletina. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición). Cuando se consume esta fruta en forma de zumo varían sus características nutricionales, ya que este apenas contiene fibra y tiene menores cantidades de vitaminas y minerales que la naranja entera. En cualquier caso, lo ideal es tomarlo recién exprimido, para evitar las pérdidas de vitamina C. La cáscara de naranja es la parte externa del fruto. Aunque no se suele comer, no debería tirarse sin aprovecharla al máximo porque sus propiedades proporcionan beneficios para la salud y se le puede sacar mucho rendimiento. la vitamina C, está más presente en la cáscara que en su pulpa y es un potente antioxidante. También los flavonoides, así como una mayor cantidad de fibra. La cáscara de naranja tiene diversos usos en nutrición: Naranja confitada, mermeladas, bizcochos, flanes, etc., entre las recetas dulces, e infinidad de platos salados a los que se les añade corteza rallada, como por ejemplo al salmón a la naranja. La corteza de naranja es, además, saciante, diurética y baja en calorías. También se puede tomar en forma de infusión. 
  • El Chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos. Ha de contener como mínimo un 35% de componentes del cacao. El contenido en cacao seco desengrasado no será nunca inferior al 14%, ni el de manteca de cacao inferior al 18%. El árbol de cacao (Theobroma cacao) tiene sus orígenes en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas. La primera evidencia de su uso humano es de alrededor del 1100 a.C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido aunque recientes estudios de octubre de 2007 emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad de Cornell) no solo ratifican que ya en el 1000 a.C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia el 1500 a.C. Cristóbal Colón, a su vuelta a España, lleva muestras de cacao a los Reyes Católicos; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Aun así, es de las muestras que Hernán Cortés —también consciente del valor del cacao entre los aztecas— decidió llevarse consigo a la España de Carlos I en 1528 de donde surge la historia del chocolate en Europa. La solidificación del chocolate para obtener la tableta fue el primer paso importante. El Italiano Doret fue el primero que solidificó el chocolate en Turín y la primera fábrica de chocolate se instalaba en Suiza en 1819. La incorporación de azúcar (y de especias como vainilla y canela) a esta bebida, es una idea con origen incierto: por un lado se sabe que en México alrededor de finales del siglo XVI gracias a la Nao de China llegó a gran escala la canela procedente de la isla de Ceylán o Sri Lanka y está claro que la extensión por parte de los españoles del cultivo de la caña de azúcar en América pudo haber facilitado que fuese allí donde se mezclasen ambos productos por primera vez. Por otro, es recurrente la noticia de que eso sólo ocurrió al llegar el cacao a Europa. En cualquier caso, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de órdenes religiosas: un convento en Oaxaca y el Monasterio de Piedra, en Zaragoza, son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica por primera vez esa combinación. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 gr por cada 100 gr de producto fresco. El chocolate es un alimento que tiene principalmente grasa y azúcares por lo que su contenido energético suele ser elevado: 532 Kcal/100 gr. Su consumo debe realizarse de forma moderada y ocasional. Es fuente de minerales tales como el fósforo (411 mg), el calcio (38 mg), el magnesio (100 mg), el hierro (2,4 mg) y el potasio (300 mg), así como vitaminas A, E, grupo B y folatos. Si el chocolate es con leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente.  Contiene catequinas (flavonoides), con acción antioxidante. (Fuente: Fundación Española de Nutrición). El chocolate 0 azúcares NO contiene sacarosa, se endulza con edulcorantes No calóricos como puede ser la sucralosa, el eritritol, la steviao el, que no tienen impacto glucémico xilitol. Es, por esto, algo más bajo en calorías, unas 460 Kcal/100 g de producto, dependiendo un poco de la marca comercial. Puede ser ligeramente más alto en fibra y antioxidantes debido a que el contenido en azúcar del chocolate equivalente pero con azúcar puede rebajar estos porcentajes un poco.
  • Esta crema es rica en grasas, proteína vegetal, ácidos grasos omega 3 y 6, y fibra, vitaminas (A, ácido fólico, C y E) y minerales (potasio, fósforo, hierro, magnesio, selenio, yodo y calcio). 
  • Comentarios para Deportistas: Debido a su elevado aporte en grasas saturadas, no es una buena opción para formar parte de la dieta de entrenamiento. Ocasionalmente y en pequeñas cantidades podría utilizarse.
  • Aporte calórico: Toda la receta aporta 2274 Kcal. Nos han salido 5 tarros de 240 g  (1200 g en total, 189 Kcal/100 g)

viernes, 25 de julio de 2025

Bollos de Leche (receta de Puri y Nacho)

Ingredientes:

150 g de leche en polvo desnatada (357 Kcal/100 g), 3 huevos tamaño M y 5 g de levadura en polvo. 

Elaboración:

En Thermomix: Echar en el vaso los huevos y la levadura y batir 1 minuto/velocidad 3,5. Añadir la leche en polvo poco a poco y seguir batiendo 2 minutos más a velocidad 3,5. 

De la manera tradicional: Batir los huevos con la levadura hasta que ésta quede integrada e ir añadiendo poco a poco la leche en polvo sin dejar de Batir, hasta que quede todo integrado. 

Hacer las porciones con una manga e introducir al horno precalentado a 180°C durante unos 10 minutos. Dejar enfriar sobre la rejilla antes de consumir.



  • Estos bollos son aptos para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantesal Gluten. No son aptos para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La leche en polvo es una opción láctea muy rica en nutrientes, ideal para quienes buscan reducir el consumo de grasa sin renunciar a los beneficios de la leche. La leche en polvo es leche líquida que ha sido deshidratada para eliminar casi toda su humedad, lo que permite conservarla por mucho más tiempo sin necesidad de refrigeración. Se presenta en distintas versiones: entera, desnatada, semidesnatada y deslactosada, y puede estar enriquecida con vitaminas como A y D. El proceso industrial de producción sigue varios pasos claveSe recoge de granjas lecheras y se analiza para asegurar calidad y seguridad. Se calienta a unos 72 °C para eliminar bacterias sin perder nutrientes (procesode pasterización). Se ajustan los niveles de grasa y proteína según el tipo de leche deseado (entera, desnatada, etc.). Después viene el proceso de evaporación,  dónde se elimina aproximadamente el 60 % del agua mediante calor bajo vacío, concentrando la leche. A continuación se realiza el secado por pulverización, donde la leche concentrada se atomiza en una cámara caliente (hasta 180 °C), donde el agua restante se evapora y se transforma en polvo fino. A continuación,  es la fase de enfriamiento y tamizado, se enfría rápidamente para evitar grumos y se tamiza para lograr una textura uniforme. Y por último el proceso de envasado, se sella en envases herméticos para protegerla de la humedad y conservar sus propiedades. Cada 100 gramos de leche en polvo contiene: entre 350 y 370 Kcal, 32 a 37 g de proteínas, 50 a 54 g de carbohidratos y de 0 a1 g de grasas. Entre las vitaminas destaca la vitamina A (121 µg), B1 (0,09 mg), B2 (0,46 mg), B3 (2,28 mg), B12 (0.70 µg), C (4 mg) y D (5.4 µg) y minerales: Calcio (1280 mg), potasio (1590 mg), fósforo (990 mg), magnesio (130 mg), zinc (4 mg), yodo (150 mg) y hierro (0,50 mg). Destaca por su alto contenido proteico, ideal para el desarrollo muscular y etapas del crecimiento y su riqueza en calcio y fósforo,  que fortalece huesos y dientes. Su elevado nivel de potasio: ayuda a regular la presión arterial y la circulación. Y su buena fuente de yodo y zinc, que apoya el metabolismo, el sistema inmunitario y la salud de piel, cabello y uñas.
  • Estos bollos son muy ricos en calcio, potasio, fósforo, proteínas animales de calidad y vitamina D. Son ricos en ácidos grasos omega 3 y 6, yodo, selenio, zinc, magnesio, vitaminas A, grupo B incluida B12 y E. Contienen otras vitaminas (C y K).
  • Comentarios para Deportistas: Por su riqueza en minerales, especialmente potasio,  calcio y fósforo, vitaminas, especialmente D y B12, y proteínas de calidad,  así como ácidos grasos omega, son excelente para formar parte de la dieta base  y de entrenamiento y/o competición del deportista,  especialmenteen aquellos deportistas que siguen una dieta vegetariana. 
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 750 Kcal. Cada bollo aporta aproximadamente 95 Kcal (no todos los bollos tienen el mismo tamaño).

lunes, 30 de junio de 2025

Pastel de Calabacín (receta de Nacho)

Ingredientes (4 raciones):

1 Calabacín (350 g), 1 cebolla (200 g), 8 lonchas (150 g) de queso Gouda (nosotros utilizamos el de la marca Alimerka, 357 Kcal/100 g). El queso puede ser rallado o de cualquier otra clase que funda bien. También puede ser light), 15 g de AOVE, 3 huevos y 8 langostinos (160 g, 47% de porción comestible = 75 g). Sal y pimienta a gusto.

Elaboración:

Pelar los langostinos y reservar.

En Thermomix: Batir los huevos con el queso 30 segundos/velocidad 6. Reservar en un bol. Poner en el vaso la cebolla, sal y el aceite y picar 4 segundos/velocidad 4. Bajar los restos con la espátula y programar 10 minutos/100ºC/velocidad cuchara/giro inverso. Añadir la pimineta y el calabacín cortado en cuadraditos y poner otros 10 minutos/100ºC/velocidad cuchara/giro inverso. Finalmente añadir los langostinos pelados y troceados y saltear 1 minuto/100ºC/velocidad cuchara/giro inverso. Mezclar con los huevos batidos.

De la manera tradicional: En una sartén, se saltea la cebolla cortada en cuadraditos con el AOVE y un poco de sal. Cuando está a medio hacer señade pimienta a gusto y el calabacín, tambien cortado en cubitos. Cuando ya está a punto, se añaden los langostinos troceados y se saltean. Se deja enfriar unos minutos. Aparte se baten los huevos con sal, se le añade el queso y se mazcla bien. Se añade el salteado y se mezcla. 

Poner la mezcla obtenida en un molde de silicona o en un molde de otro tipo previamente untado con aceite o mantequilla (o forrado con papel de hornear) e introducir al horno precalentado a 180ºC durante unos 25 minutos.









  • Este pastel es apto para Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es Apto para vegetarianos, veganos ni Intolerantes a la Lactosa. Hay una opción para vegetarianos supriminedo los langostinos.
  • El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas, oriunda del Nuevo Mundo, cuyo fruto se emplea como alimento. Presentan grandes flores amarillas son unisexuales. Estas flores son comestibles, y resultan un bocado exquisito para la alta cocina contemporánea. Los frutos son alargados y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad. La cáscara es lisa, dura y también varía en color. Las variedades que se siembran en mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en marzo son de piel oscura. También hay calabacines de tipo baby, que dan ejemplares pequeños, y que se usan para preparar platos especiales con verduras miniatura. Se siembran a principio de la primavera, para consumirlo como verdura. Los calabacines se encuentran disponibles todo el año en nuestros mercados. Su mejor época de consumo y recolección es de noviembre a agosto. Porción comestible 70 g por cada 100 g de producto. Contienen proteínas, vitamina C y mucílagos. El calabacín es una de las hortalizas con menor contenido calórico (14 Kcal/100 g). A diferencia de la calabaza, aporta menos fibra (0,5 g/100 g) y más agua que ésta (96,5 g/100 g). Además, mientras que la calabaza es rica en b-carotenos, el contenido de éstos en el calabacín es muy bajo. Es rico en vitamina C, potasio y calcio. Contiene vitaminas del grupo A (4,5 µg), B (excepto B12) y C (22 mg), minerales: Hierro (0,4 mg), calcio (24 mg), potasio (140 mg), selenio (1 µg), magnesio (8 mg) y fosfato (17 mg). Destaca la presencia de mucílagos (tipo de fibra soluble de naturaleza viscosa). (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Este plato es rico en proteínas animales de calidad, proteínas vegetales, ácido grasos omega 3 y 6, vitaminas (ácido fólico, B12, A, retinol, carotenos, C, E y D) y minerales (calcio, hierro, yodo, sodio, potasio, selenio y fósforo). Contiene fibra, otras vitaminas (resto del grupo B) y minerales (cinc, magnesio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su elevado aporte en vitaminas, minerales, ácidos grasos omega 3 y 6 y proteínas de calidad, es un plato adecuado para la dieta base y la de entrenamiento del deportista.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 931 Kcal, 233 Kcal ración.

miércoles, 25 de junio de 2025

Helado de Yogur y Frutas Tropicales con Edulcorantes

Ingredientes (2 - 3 raciones):

2 yogures (pueden ser griegos 0, naturales 0 o enteros, 250 g los dos). (Nosotros utilizamos yogur griego 0 marca Hacendado), 250 g de frutas tropicales congeladas (nosotros utilizamos las de marca Hacendado, mango, melocotón y papaya, 59 Kcal/100 g) y 4 g de edulcorante líquido Hacendado (Sacarina + Ciclamato). También se puede hacer con fresas, moras, mezcla  de frutos rojos o cualquier otra fruta, congelada previamente. El yogur puede estar también congelado. 

Elaboración:

En Thermomix: Poner las frutas elegidas (en este caso frutas tropicales Hacendado) congeladas, los yogures y el edulcorante líquido en el vaso y triturar 10 segundos/velocidad 6. Con la espátula, bajar los ingredientes hacia el fondo del vaso y triturar 30 segundos/velocidad 6. Servir inmediatamente. (Nosotros hemos elaborado la receta por éste método).

De la manera tradicional: Poner en el vaso de la batidora las frutas tropicales congeladas, los yogures y el edulcorante líquido y batir hasta que quede una mezcla homogénea. Servir inmediatamente.



  • Este postre es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es Apto para Intolerantes a la Lactosa ni veganos.
  • El mango es un fruto carnoso, sabroso y refrescante. Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera, que comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes y África. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono.  Fruta por excelencia en los países tropicales, es un alimento autóctono en España. Existen cultivos en Andalucía, Canarias y Catalunya, aunque es un árbol originario de la India y la mayor parte de mangos que encontramos en nuestros mercados provienen de África y de Latinoamérica. Por cada 100 g de producto tiene 60 Kcal, 0,4 g de grasa, 15 g de carbohidratos y 0,8 g de proteínas. Existen unas 50 variedades de mangos, pero no todas son comestibles. Más o menos dulce, más o menos ácida, la Fundación Española de Nutrición considera esta fruta “saludable y medicinal, dotada de una elevada riqueza vitamínica y en él se reconocen una serie de valores diuréticos y laxantes. Sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Su consumo habitual es fresco, pues así se pueden apreciar mejor sus cualidades”. Según la Fundación Española de Nutrición, sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Es una fruta rica en fibra. Contiene potasio y magnesio y es rico en vitaminas A (67 µg), ácido fólico (53 µg), C (45 mg), así como pequeñas cantidades de vitaminas E, K y grupo B. Aporta pequeñas cantidades de calcio, fósforo, magnesio, potasio (208 mg), hierro y selenio. También tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales. A pesar del dulzor característico de un buen mango, esta fruta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, según recoge Nutrition Facts. Esto es así por la presencia de mangiferina, un fitonutriente que favorece la lenta absorción del azúcar en el intestino. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, esta molécula y los betacarotenos ayudan a tratar la enfermedad intestinal inflamatoria crónica o enfermedad de Crohn, enfermedad autoinmune que se presenta en forma de brotes y en cuyo tratamiento la alimentación juega un papel clave.  El mango no soporta bien las bajas temperaturas, por lo que es mejor conservarlo en la despensa, no en la nevera. Si no se toma fresco, también puedes optar por la mermelada de mango o el mango deshidratado.
  • La Papaya es una fruta tropical rica en vitaminas, antioxidantes, minerales y fibra. Una papaya aporta 43 Kcal por 100 g, 0.5 g de proteína, 7,6 g de carbohidratos y 1,9 g de fibra. Además, es una excelente fuente de vitamina C (64 mg/100 g). También es rica en vitamina A (52 μg/100 g) y carotenoides, folatos (45 μg/100 g), magnesio (13 mg/100 g) y potasio (182 mg/100 g), La papaya contiene antioxidantes como el licopeno y fibra, que pueden ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardíacas. También contiene enzimas como la papaína, que facilita la digestión de proteínas. Se recomienda consumir la papaya en porciones moderadas, especialmente si se tiene en cuenta el contenido de azúcares intrínsecos. 
  • El Melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las rosáceas. Este fruto es una drupa típica: pulpa carnosa con un hueso duro en el centro. Es normalmente amarillo con tonalidades rojizas, y está dividido por una hendidura que le da su forma característica. Para la elaboración de melocotones en almíbar sólo se pueden utilizar los melocotones pertenecientes a la especie Prunas persica (con excepción de las nectarinas), melocotones de color amarillo (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del almarillo pálido al rojo anaranjado vivo) y blanco (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del blanco al blanco amarillento). La materia prima debe estar fresca, sana y limpia y ser adecuada para su transformación. Como resultado de su elaboración, los melocotones en almíbar están exentos de: materias extrañas de origen vegetal, piel y unidades alteradas. Y se presentan: enteros, en mitades, en cuartos, en porciones, y en dados. Estacionalidad Al tratarse de una conserva, el melocotón en almíbar está disponible en el mercado durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto envasado. Una porción de 100 g de melocotón proporciona 39 Kcal, 9 g de carbohidratos, 0.5 g de proteína y 0.1 g de grasa. Se puede resaltar un aporte de potasio (150 mg/100 g) y vitamina A (42 μg/100 g). En relación a la composición en macronutrientes, el melocotón en almíbar se diferencia del melocotón fresco por el contenido en hidratos de carbono. Concretamente, el primero tiene más del doble de azúcares (22 g/100 g de porción comestible de melocotón en almíbar; 9 g, en el caso del melocotón), lo que provoca un incremento significativo en el aporte de energía (92 Kcal por 100 g de porción comestible, melocotón en almíbar; 41 Kcal, en el caso del melocotón). La proporción 250 g de azúcar/1 Kg de melocotón, empleada en la elaboración del melocotón en almíbar, explica el aumento en el contenido de azúcares. Al igual que el producto en fresco, el melocotón en almíbar aporta pequeñas cantidades de vitaminas C y A y minerales (potasio). Destacar también los carotenos, concretamente el b-caroteno que es el que proporciona el color anaranjado a esta fruta.es una fruta con bajo contenido calórico y rico en nutrientes. También contienepequeñas cantidades de calcio, hierro, yodo, fósforo, selenio y magnesio, así como viataminas del grupo B (excepto B12) y C. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Este postre es rico en vitamina C, potasio, calcio y fósforo y muy rico en fibra y antioxidantes. Contiene vitaminas A, retinol, grupo B completo, D, E, carotenos y K) y minerales  (hierro, sodio, selenio, magnesio,  cinc, yodo ).
  • Comentarios para Deportistas: Este helado es un postre ideal  para formar parte de la dieta base del deportista, por su escaso valor calórico, su contenido en vitaminas y minerales y su elevado contenido en antioxidantes. Tiene un bajo índice glucémico. 
  • Aporte calórico: El helado completo aporta: 268 Kcal, elaborado con yogur griego 0 (134 Kcal por ración); 214 Kcal, elaborado con yogur natural 0 (107 Kcal por ración). Si se elabora con yogur entero, 264 Kcal (132 Kcal por ración). 

lunes, 9 de junio de 2025

Tarta de Queso sin azúcar (receta de Puri)

Tarta de Queso sin azúcar con bese de Galletas María

Ingredientes: (8 - 10 raciones)

Para el relleno de la tarta: 1 tarrina de 250 g de queso crema Philadelphia (puede ser light), 1 tarrina de 225 g de queso mascarpone (nosotros utilizamos Galbani, 437 Kcal/100g), 1 brick de 200 mL de nata para cocinar, 10 g de edulcorante líquido Hacendado (Ciclamato) y 3 huevos de tamaño L.

Para la base de Galleta: 160 g de galletas María 0 aúcares (0,5 g de zúcares, 408 Kcal/100 g) y 80 g de mantequilla.

Elaboración:

La base de Galleta: En Thermomix: Poner las galletas y la mantequilla (derretir previamente en el microondas o dejar a temperatura ambiente hasta que esté blanda) en el vaso y triturar 30 segundos/velocidades 6, 8 10. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir las galletas trituradas en él, aplanando con una cuchara o espátula. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar.  De la manera tradicional: Triturar en la minipimer las galletas con la mantequilla, derretida previamente al microondas unos segundos. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir las galletas trituradas en el, aplanando con una cuchara. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar.  

El relleno de la tarta (la crema de queso): En Thermomix: Sin lavar el vaso, introducir los quesos, el edulcorante, la nata y los huevos y mezclar 30 segundos/velocidad 6. De la manera tradicional: Batir los huevos con el edulcorante. Añadir la nata y seguir batiendo. Añadir la crema de queso y el mascarpone y batir hasta que nos quede una mezcla homogénea.

Verter la mezcla de crema obtenida en el molde sobre la base de galletas e introducir al horno precalentado a 180ºC durante 40 - 45 minutos. La superficie ha de dorar. Retirar y dejar enfriar. Se puede meter en la nevera, una vez esté tibio. Está mejor si dejamos la tarta en la nevera de un día para otro.


  • Esta tarta es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas)  e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El queso crema es un tipo de lácteo fresco y untable, obtenido a partir de la coagulación de la leche y la separación del lactosuero. Esta crema blanca se emplea en desayunos o comidas ligeras, como acompañantes de panes, galletas, tostadas o para preparar cremas o postres. El queso crema (por ej. el Philadelphia) aporta: 267 Kcal/100 g, (el light, 172 Kcal), 4,1 g% de proteínas (6,8 g% el Light), 26 g% de grasas (14 g% el Light), 2,8 g% de carbohidratos (4 g% el Light), 0,2 g% de fibra (0,3 g% el Light) y 1 g% de sodio (1,12 g% el Light). Contiene minerales como el fósforo (91 mg%), calcio (71 mg%), hierro (1,13 mg%), potasio (112 mg%), magnesio (6 mg%) y vitaminas: A (unos 300 µg%), carotenoides (19 µg%), D (0,5 µg), E (0,77 µg%), B2 (0,2 mg), B3 (0,95 mg%), B12 (0,4 µg%) y acido fólico (2 µg%). Tiene un IG de 30.
  • Es un plato muy rico en proteínas animales de calidad, sodio, fósforo, potasio y calcio. Es rico en ácidos grasos omega 3 y 6, yodo, vitaminas A, E, retinol y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, D y K) y minerales (hierro, cinc, selenio y magnesio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su alto contenido en grasas no es un postre adecuado para formar parte de la dieta base del deportista. Si se elabora con queso crema light sería más adecuado.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta: 1252 Kcal la base de galletas y 2253 Kcal el relleno (si es Philadelphia Light, 2016 Kcal). Total: 3505 Kcal elaborada con Philadelphia normal (de 350 a 438 Kcal por ración, según tamaño) y 3268 Kcal con Philadelphia Light (de 326 a 408 Kcal por ración, según tamaño).

Tarta de Queso sin azúcar, con base de galleta casera

Ingredientes (8 - 10 raciones):

Para el relleno de la tarta: (el relleno es el mismo de la tarta anterior)1 tarrina de 250 g de queso crema Philadelphia (puede ser light), 1 tarrina de 225 g de queso mascarpone (nosotros utilizamos Galbani, 437 Kcal/100g), 1 brick de 200 mL de nata para cocinar, 10 g de edulcorante líquido Hacendado (Ciclamato) y 3 huevos de tamaño L.
Para la base de Galleta: 35 g de mantequilla,  80 g de harina,  1 huevo y 5 g de Sucralosa  (Canderel). 
Para la cobertura: 150 g de mermelada de fresas con edulcorantes y 200 g de arándanos. 

Elaboración:

La Base de Galleta casera: En Thermomix: Poner la harina, el huevo, la Sucralosa y la mantequilla (derretir previamente en el microondas o dejar a temperatura ambiente hasta que esté blanda) en el vaso y mezclar 30 segundos/velocidad 6. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir la masa en él, aplanando con una cuchara o espátula. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar. El Relleno de la Tarta de Queso: Sin lavar el vaso, introducir los quesos, el edulcorante, la nata y los huevos y mezclar 30 segundos/velocidad 5.  De la manera tradicional: Mezclar en la minipimer la harina con la Sucralosa y la mantequilla, derretida previamente al microondas unos segundos. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir la mezcla en el, aplanando con una cuchara. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar. El Relleno de la Tarta de Queso: Batir los huevos con el edulcorante. Añadir la nata y seguir batiendo. Añadir la crema de queso y el mascarpone y batir hasta que nos quede una mezcla homogénea. 

Verter la mezcla de crema obtenida en el molde sobre la base de galletas e introducir al horno precalentado a 180ºC durante 40 - 45 minutos. La superficie ha de dorar. Retirar y dejar enfriar. Se puede meter en la nevera, una vez esté tibio. Está mejor si dejamos la tarta en la nevera de un día para otro. Sacarla y cubrir con mermelada de fresas elaborada con edulcorantes (ver receta en el blog) y arándanos naturales.

  • Esta tarta es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas)  e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El queso crema es un tipo de lácteo fresco y untable, obtenido a partir de la coagulación de la leche y la separación del lactosuero. Esta crema blanca se emplea en desayunos o comidas ligeras, como acompañantes de panes, galletas, tostadas o para preparar cremas o postres. El queso crema (por ej. el Philadelphia) aporta: 267 Kcal/100 g, (el light, 172 Kcal), 4,1 g% de proteínas (6,8 g% el Light), 26 g% de grasas (14 g% el Light), 2,8 g% de carbohidratos (4 g% el Light), 0,2 g% de fibra (0,3 g% el Light) y 1 g% de sodio (1,12 g% el Light). Contiene minerales como el fósforo (91 mg%), calcio (71 mg%), hierro (1,13 mg%), potasio (112 mg%), magnesio (6 mg%) y vitaminas: A (unos 300 µg%), carotenoides (19 µg%), D (0,5 µg), E (0,77 µg%), B2 (0,2 mg), B3 (0,95 mg%), B12 (0,4 µg%) y acido fólico (2 µg%). Tiene un IG de 30.
  • Es un plato muy rico en proteínas animales de calidad, vitamina C, sodio, fósforo, potasio y calcio. Es rico en ácidos grasos omega 3 y 6, yodo, vitaminas A, E, retinol y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, D y K) y minerales (hierro, cinc, selenio y magnesio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su alto contenido en grasas no es un postre adecuado para formar parte de la dieta base del deportista. Si se elabora con queso crema light sería más adecuado.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta: 815 Kcal la base de galleta casera y 2253 Kcal el relleno (si es Philadelphia Light, 2016 Kcal). Total: 3068 Kcal elaborada con Philadelphia normal (de 383 a 307 Kcal por ración, según tamaño) y 2831 Kcal con Philadelphia Light (de 283 a 354 Kcal por ración, según tamaño).

jueves, 8 de mayo de 2025

Galletas de Avena, Cacao y Nueces sin azúcar (aptas para diabéticos)

Ingredientes (17 porciones):

125 g de copos de avena, 2 cucharaditas de canela (5 g), 100 g de nueces, 2 huevos, 2 cucharadas de almendra molida (15 g), 1 cucharadita de polvo para hornear, 250 g de azúcar equivalen aproximadamente a: 50 g de sucralosa, 20 ml de edulcorante líquido (sacarina) o 340 g de eritritol puro y 2 cucharadas colmadas (15 g) de cacao puro (cacao puro Valor, natural 100%, por cada 100 g: 339 Kcal, 17 g de hidratos de carbono y 1 g de azúcares). También se puede sustituir la harina de almendras y el cacao por 2 cuadraditos (25 g) de chocolate Valor 0 con almendras (cada 100 g: 513 Kcal, 38 g de CHO, de los cuales 0,5 g de azúcares).

Elaboración:

Precalentar el horno a 180ºC.

De la manera tradicional: Moler los copos de avena. Batir las claras y agregarles el edulcorante. Poner en un recipiente la avena, la harina de almendra, el cacao y la levadura e integrarlo bien todo. (En su caso moler el chocolate).Mezclar las claras batidas con los ingredientes secos hasta que queden bien integrados. Añadir primero las yemas y después las nueces troceadas y refrigerar durante 10 minutos.

En Thermomix: Moler los copos de avena en el vaso del Thermimix 1 minuto/velocidades 6,8,10. Retirar a un bol. Colocar la mariposa para batir las claras con el edulcorante 3 minutos/velocidad 3,5 y reservar. Poner en el vaso del Thermomix la avena reservada, la harina de almendra, el cacao y la levadura y programar 1 minuto/velocidad 3,5. (En su caso poner el chocolate en el vaso y moler a velocidades 6,8,10/15 segundos). Añadir las claras batidas y las yemas, mezclando a velocidad 3,5 hasta que quede todo bien integrado. Añadir las nueces troceadas y mezclar con la espátula.

Meter en la nevera 10 minutos. Sacar la masa del refrigerador y hacer bolitas para luego darles la forma de galletas. Colocar sobre papel de hornear en la bandeja del horno, cuidando de dejar espacio entre ellas para que no se peguen. Hornear durante unos 15 minutos. Dejar enfriar sobre una rejilla.

  • Estas galletas son aptas para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes a la Lactosa e Intolerantes al Gluten. No son aptas para veganos.
  • La avena ha sido consumida como alimento desde la antigüedad, su nombre es Avena Sativa y pertenece a la familia Poaceae. Es un cereal mayormente cultivado en Europa y Norteamérica. Su cultivo necesita un clima húmedo y fresco; los principales países productores son Rusia, Canadá, Estado Unidos, Finlandia y Polonia. Su consumo se ha visto ha incrementado en los últimos años. Según FAOSTAT (División de Estadística de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la cantidad de suministro de avena es muy variable dependiendo del país. En España esta cantidad es pequeña, concretamente de 0,43 kg/persona/año en el año 2013, sin embargo, se ha ido incrementándose su consumo poco a poco con los años. La avena se clasifica como un cereal de grano entero (granos que conservan las tres partes que los componen: germen, endospermo y salvado) y su composición nutricional por 100 g de porción comestible es: agua (g) 15,8. de proteínas 11,7 g; lípidos 7,1 g (ácidos grasos saturados 1,5 g; monoinsaturados 2,6 g; poliinsaturados 2,9 g; hidratos de carbono 59,8 g, todos ellos almidón; fibra 5,6 g. Fibra, 5,6 g. Minerales: Calcio, 79,6 mg. Hierro, 5,8 mg. Yodo, 6 µg. Magnesio, 129 mg. Cinc, 4,5 mg. Sodio, 8,4 mg. Potasio, 355 mg. Fósforo, 400 mg. Selenio, 7,1 µg. Vitaminas: Tiamina, 0,52 mg. Riboflavina, 0,14 mg. Equivalentes de niacina, 2,37 mg. Vitamina B6, 0,96 mg. Folato, 60 µg. Vitamina E, 2 mg. La avena es un cereal con un valor energético de 361 kcal por 100 g. Es fuente de proteínas de bajo coste y posee un alto contenido en fibra. Si lo comparamos con otros cereales presenta un contenido en hidratos inferior al resto (básicamente en forma de almidón) y un aporte de lípidos superior al resto, aportando ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados (presentes en el endospermo, parte interna de la planta), consideradas como grasa saludable. La avena es una buena fuente de componentes no nutritivos/bioactivos como ácidos fenólicos, flavonoides y fitoesteroles. Asimismo, contiene dos tipos de fitoquímicos que son únicos de este alimento: las avenantramidas (AVAs) y las saponinas esteroidales. La avena destaca especialmente por su contenido en fibra tanto soluble como insoluble. La capacidad gelificante y fermentable de las fibras solubles es la responsable de muchos de los efectos fisiológicos positivos de la fibra, como la disminución de la glucemia postprandial o la atenuación de los niveles plasmáticos de colesterol, además de mejorar la motilidad intestinal. Por otro lado, las fibras insolubles pueden retener agua, aunque esta capacidad es siempre menor que en el caso de las fibras solubles, y muestran poca capacidad para formar soluciones viscosas. Sin embargo, al ser menos fermentadas por la microbiota, contribuyen mucho más que la fibra soluble al residuo no digerido, aumentando los contenidos fecales, mejorando el estreñimiento. En la actualidad, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) recomienda un consumo de 25 g/día de fibra en adultos, existiendo un equilibrio entre soluble e insoluble, 25 % y 75% respectivamente, proveniente de todos los tipos de alimentos que la contienen. La avena es un alimento rico en beta glucanos. Éstos son polisacáridos componentes de la fibra dietética, resistentes a la absorción y digestión en el intestino delgado y fermentados en el colon, atenuando el colesterol sérico y la respuesta de glucosa sanguínea. Desde el año 1997 la Food and Drugs Administration (FDA) en Estados Unidos, declaró que una ingesta diaria de 3 g de beta glucanos de la avena puede disminuir el colesterol sérico total así como el colesterol LDL. Además, podría tener un efecto anticancerígeno al reducir los compuestos que son agentes causantes de cáncer de colon, reducir los niveles séricos de colesterol y la presión arterial. Algunos de los micronutrientes y compuestos no nutritivos contenidos en la avena benefician distintos procesos metabólicos esenciales para el organismo. La vitamina E es un compuesto antioxidante conocido por proteger al cuerpo de los efectos de los radicales libres y jugar un papel importante en la prevención de enfermedades como cáncer, artritis, aterosclerosis, cataratas, entre otros. Los compuestos fenólicos que contiene también tienen efectos importantes, ya que son conocidos por ser potentes antioxidantes. Estudios recientes han encontrado que dichos compuestos también mejoran la función endotelial, la señalización celular y tienen propiedades anti inflamatorias. Las avenantramidas (AVAs) son un grupo único de antioxidantes presentes en la avena. Se ha visto que los AVAs tienen una actividad antioxidante de 10 a 30 veces mayor que la de otros compuestos fenólicos. Además, tienen propiedades anti inflamatorias y anti aterogénicas. De igual forma, ayudan a controlar la presión arterial al producir óxido nítrico, el cual actúa como vasodilatador. La avena es procesada antes de estar disponible para el consumo humano, con el fin de hacerla comestible e incrementar la disponibilidad de sus nutrientes. El grano de avena no es digerible para nuestro consumo, por lo que tiene que molerse antes de consumirse. El molido de la avena sigue este proceso: 1. Descascarillado: Esto ayuda a exponer el grano de avena. 2. Calentamiento: Este proceso inactiva las enzimas causantes de ranciedad y ayuda a mejorar el sabor. 3. Molienda: La avena se trata según el tipo de producto que se quiere obtener. Puede variar en forma y tamaño, dependiendo si se usará para galletas, barras o panes. La avena sufre cambios en sus características físicas durante su procesado, lo que ocasiona cambios en su índice glucémico. El índice glucémico de la avena es: Hojuelas, 53; grano entero descascarado; 55 muesli, 56; granola, 56; avena instantánea, 75. La avena es uno de los cereales más completos que existe, pues contiene la gran mayoría de aminoácidos esenciales que nuestro organismo necesita. (Fuente: Fundación Española para la Alimentación). A diferencia de los copos, el grano mantiene la cáscara. Esta parte externa del grano tiene un gran valor nutricional, pues es muy rica en vitaminas, minerales, enzimas, proteínas y grasas insaturadas. La avena en grano tiene más fibra que el resto de las presentaciones de avena.
  • Estas galletas son muy ricas en potasio, selenio y fósforo, ricas en fibra, proteinas vegetales de calidad, ácidos grasos omega 3 y 6, ácido fólico, calcio, magnesio, hierro y selenio. Contienen proteínas animales de calidad, otras vitaminas (A, grupo B, C, K y E) y minerales (cinc, yodo).
  • Comentarios para Deportistas: Estas galletas son muy saludables porque no llevan azúcares añadidos, aportan fibra, proteínas de calidad, minerales, especialmente potasio, y vitaminas, pudiendo formar parte de la dieta base del deportista, tanto en el desayuno, como en forma de snaks, media mañana, merienda o tambien como "postre".
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 1404 Kcal (82 Kcal por galleta). Elaboradas con chocolate con almendras, 1395 Kcak (82 Kcal por galleta).

lunes, 10 de febrero de 2025

Crema de Tomate (receta de Merche Alvarez Fanjul)

Hace unos días nos invitó a cenar a su casa nuestra amiga Merche a Beatriz, a Nacho y a mi. Ni que decir tiene que la cena fue excelente, digna de un Restaurante con estrellas Michelín, o mejor. De entrada esta crema y detrás una ensalada de Burrata con tomate, acompañada de petitsús, unos  rellenos de huevo rallado, otros de salmón ahumado y otros de esparrágos con mayonesa... Una cena para recordar, por su excelencia y por lo bien que lo pasamos.

Ingredientes (6 raciones):

1,5 Kg de tomates muy maduros, 15 g de AOVE, 2 cebolletas (100 g), 1 puerro (200 g), un puñado de arroz (un vasito = 80 g), Una copa vino blanco (100 g), 300 mL de nata líquida (de cocinar), 100 mL de leche entera, 3 o 4 yemas de huevo, 2 cucharitas de concentrado de tomate (10 g), sal y pimienta al gusto.

Elaboración:

De la manera tradicional: Se ponen a pochar las cebolletas y el puerro con el aceite, se añaden los tomates, cuando estén un poquito hechos se añade el arroz y el vino, se deja que se haga unos 10 minutos y se añade la nata y la leche, se sal pimienta al gusto y se deja hacer a fuego lento unos 20 minutos más. Se bate con una batidora muy bien. Se vuelve a poner al fuego muy lento el puré y se van añadiendo una a una las yemas. Es importante revolver mucho para que no se haga tortillita el huevo. Por último, se añade el concentrado de tomate sin dejar de remover. Se sirve caliente.
En Thermomix: Se echan en el vaso el aceite, las cebolletas (partidas en 4 trozos cada una) y el puerro, en rodajas. Se pica 3 segundos/velocidad 5 y se fríe 20 minutos/100ºC/velocidad 1/giro inverso. Se añade el arroz y el vino y se cuecen 10 minutos/100ºC/velocidad 1/giro inverso. Se añaden la leche, la nata, la sal y la pimienta y se programan 20 minutos/90ºC/velocidad 1/giro inverso. Se tritura a velocidad 6, 8, 10/2 minutos. Se programa 2 minutos/90ºC/velocidad 1 y se van añadiendo poco a poco las yemas. Finalmente se añade el concentrado de tomate. Servir caliente.

Esta crema es apta para vegetarianos,  Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten.  No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa. 

El Tomate es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Es originario del continente americano (Perú). Fue introducido en Europa por los conquistadores españoles. En sus inicios fue utilizada como planta ornamental y hasta el siglo XVIII no comenzó a cultivarse con fines alimentarios, aumentando su consumo hasta hacerse muy popular. Florece con abundancia y sus flores pequeñas y amarillas producen frutos muy coloreados —de tonos que van del amarillento al rojo—, debido a la presencia de pigmentos como el licopeno y los carotenos. Existen casi cien variedades de tomates que se clasifican según su uso (en ensaladas o para cocinar), tamaño y forma. Según su forma, los tomates se clasifican en: carnoso, redondeado o semiesférico y con estrías; cereza o cherry, de pequeño tamaño, rojo y redondo; el de pera, alargado, con mucha proporción de carne, muy sabrosos, aromáticos y muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés y el redondo, que por lo general son frutos de color rojo —aunque también los hay amarillos—, redondos, de superficie lisa y gruesa, y sabor dulce. La planta se cultiva como anual, siendo la recolección del fruto de forma general en los meses de verano. Porción comestible 94 g por cada 100 g de producto fresco. Contiene proteínas, carotenoides y vitaminas C (26 mg) y A (82,3 mg). El tomate está compuesto principalmente por agua y su macronutriente mayoritario son los hidratos de carbono. Entre las vitaminas cabe destacar el contenido en vitamina A, básicamente en forma de carotenoides provitamina A y vitamina C. Entre los carotenoides no provitamina A están los licopenos cuya cantidad depende de la variedad cultivada (mucho mayor en los de «tipo pera»), del grado de madurez (mayor en los maduros) y del modo de cultivo y forma de maduración (superior en los cultivados al aire libre y madurados en la planta). El tomate triturado o cocinado y su combinación con aceite, mejora la absorción del licopeno en nuestro organismo. Su valor calórico es de 22 Kcal/100 g, contiene 1,4 g de fibra/100 g, es rico en potasio (290 mg), contiene calcio (11 mg), hierro (0,6 mg), yodo (7 microg), magnesio (10 mg), fósforo (27 mg), vitaminas del grupo B (excepto B12) y E. (Fuente: Fundación Española de Nutrición). El tomate es muy rico en antioxidantes, contiene licopeno, vitamina C y la Universidad Politécnica de Valencia acaba de patentar un nuevo antioxidante recientemente descubierto por sus científicos, que es 14 veces más potente que el resveratrol, 10 veces más que la vitamina C y 4 y 1/2 veces más que la vitamina E. Se trata de una sustancia fenólica, que sintetiza la planta del tomate en determinadas condiciones, y que, hasta el momento era totalmente desconocida.
Esta crema es muy rica en fibra, antioxidantes, vitamina C, caroteno (antioxidantes) y potasio. Es rica en proteínas animales de calidad y vegetales, vitaminas (A, D, E, ácido fólico, riboflavina, B6, B12) y minerales (sodio, calcio, magnesio, hierro, magnesio, fósforo, yodo, selenio, zinc).
Comentarios para Deportistas: Por su contenido en vitaminas, minerales y antioxidantes (que contrarrestan el daños oxidativo que producen los radicales libres generados durante el ejercicio), su bajo IG y el escaso contenido en grasas, es un plato adecuado para formar parte de la dieta base y de la pre y post entrenamiento, especialmente si se cambia la nata por más cantidad de leche.
Aporte calórico: La receta completa aporta 1734 Kcal, 289 Kcal por ración.

martes, 4 de febrero de 2025

Sándwich Croque Madame (Elaborado por Nacho)

Este sándwich está basado en uno elaborado en Canal Cocina.

Ingredientes (3 sándwiches):

El sándwich: 9 lonchas de pan de sándwich (Nosotros utilizamos Bimbo sin corteza, 280 g = 28 g por rebanada, 235 Kcal/100 g), 6 lonchas de queso (19 g, 37 Kcal cada una), 150 g de jamón york (nosotros utilizamos Campofrío, 108 Kcal/100 g), 50 g de queso rallado, 3 huevos y bechamel. 

La bechamel: 25 g de mantequilla,  25 g de harina,  300 g de leche semidesnatada y sal. 

Elaboración:

La bechamel en Thermomix (salsa bechamel espesar): Poner en el vaso la mantequilla, la leche, la harina, la sal y la pimientaa e inicie Espesar/100°C. Reservar. La bechamel, por el método tradicional: Poner en la sartén la mantequilla y cuando ésta se derrita, añadir la harina, mezclar bien para que no se hagan grumos e ir incorporando la leche poco a poco sin dejar de revolver, para que no se hagan grumos. Incorporar la sal y la pimienta y mezclar bien. Reservar. El sándwich: Se pone una rebanada de pan de sándwich y sobre ella 2 cucharadas de bechamel, una loncha de jamón york, otra de queso y una cucharadita de queso rallado. Se coloca otra rebanada de pan de sándwich, la bechamel, el jamón, la loncha de queso y el queso rallado. Se coloca encima una rebanada de pan, y sobre ella, 2 cucharadas de bechamel y una cucharadita de queso rallado. Se mete al horno precalentado a 180°C durante 10 - 12 minutos, para que gratine. Se saca del horno. Mientras tanto, se hace el huevo a la plancha, que se coloca sobre el sándwich. 







  • Este sándwich es apto para Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas). No es apta para veganos, vegetarianos, Intolerantes al Gluten ni a la Lactosa.
  • El huevo es el cuerpo germinativo producido por las aves en su proceso de reproducción. En la alimentación se pueden incluir huevos de muy variadas especies, pero al que nos referimos es al huevo de gallina, hembra de la especie Gallus gallus o Gallus domesticus. Otros, de consumo muy inferior, son los huevos de codorniz (Coturnix coturnix). Las partes del huevo son: la cáscara (8-11%), una barrera protectora, constituida por una matriz de proteínas, polisacáridos y numerosos cristales, en disposición radial, hacia el interior; la clara (56-61%), porción líquida blanquecina, muy viscosa, que es una disolución acuosa de proteínas, principalmente albúminas, con azúcares y minerales; y la yema (27-32%), de forma esférica, que es una emulsión de grasa en agua, con componentes proteicos y lipídicos. Es una solución proteica en la que están dispersas lipoproteínas en gran número de gránulos. La yema contiene prácticamente casi toda la grasa del huevo. Los huevos están disponibles en el mercado durante todo el año, y el Código Alimentario Español (CAE) los clasifica según su estado de conservación como: huevos frescos (menos de 15 días de su puesta), huevos refrigerados (de 15 a 30 días de su puesta, a T < 4ºC), huevos conservados (de 30 días a 6 meses, T = 0ºC), huevos defectuosos (con olor y sabor no característicos), y huevos averiados (impropios para el consumo humano). Porción comestible 88 gr por cada 100 gr de producto fresco, 150 Kcal/100 g (unas 75 Kcal por unidad). Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas. El huevo es un alimento de elevado valor nutritivo, y con un aporte de energía no muy elevado. La proteína es de máxima calidad, por su elevado poder biológico. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) la toma como término de referencia, al presentar proporciones equilibradas de todos los aminoácidos esenciales. En la clara del huevo, algunas de estas proteínas son: la ovoalbúmina (54% de las proteínas de la clara), conalbúmina, ovomucina, ovomucoide, etc., en la yema: las proteínas de los gránulos (lipovitelina, lipoproteínas LDL y fosfovitina), las proteínas del plasma (lipovitelinina y livetina). Respecto a las grasas, el huevo incluye un alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados. Es rico en ácidos grasos omega 3 (EPA: ácido eicosapentaenoico y DHA: ácido docosahexaenoico). De entre las vitaminas destacan las vitaminas D y A, y las del grupo B (B12 en importante cuantía, muy importante en vegetarianos, B2 o riboflavina, B3 o niacina y folatos). Entre los minerales, es rico en selenio, yodo, fósforo, hierro y cinc. Además hay pigmentos, de entre los que destacan los carotenoides asociados a lipoproteínas y las xantofilas (zeaxantina y luteína) con carácter antioxidante. Las proteínas de la clara del huevo solo se digieren parcialmente, si se consume cruda. Al cocinarla, la digestión es total y se aprovechan todos sus componentes. Las proteínas de la yema sí se aprovechan aunque se consuman sin cocinar. (Fuente: Fundación Española de Nutrición). Para evitar la salmonelosis: No dejes nunca a temperatura ambiente los huevos ni los alimentos elaborados con ellos. Consérvalos en el frigorífico y consúmelos antes de pasadas 24 horas. No compres huevos con la cáscara rota o sucia. Lávate bien las manos y limpia los utensilios de cocina antes de cocinar. Rompe el huevo en el borde de un recipiente distinto a donde lo vayas a batir. No laves los huevos antes de meterlos en el frigorífico, ya que eliminarías la película protectora y se abrirían los poros de la cáscara. Si separas las claras de las yemas, no uses la propia cáscara del huevo. (Fuente: Fundación Española del Corazón). Los huevos son una fuente excelente de proteínas animales de alta calidad, un huevo contiene más del 60% de la RDA de vitamina B12, muy importante en vegetarianos, y cubre entre el 10 y el 35% del resto de minerales y vitaminas, excepto vitamina C, que no contiene.
  • Este plato es muy rico en proteína animal de alta calidad, calcio, potasio, fósforo, sodio y vitamina A, retinol y carotenos; es rico en vitaminas B completa, E, K y D, ácidos grasos omega 3 y 6. También contiene proteína vegetal y otros minerales como hierro, yodo, cinc, magnesio y selenio. 
  • Comentarios para Deportistas: Por su riqueza en minerales, especialmente calcio y potasio, muy importantes en la práctica deportiva, vitaminas, proteínas de calidad y ácidos grasos omega, es un plato interesante en la dieta base y de entrenamiento del deportista, aunque no hay que perder de vista su elevado contenido en grasa.
  • Aporte calórico: El total de la receta aporta: 1021  Kcal el sándwich y 409 Kcal la bechamel, total: 1430 Kcal. Cada sandwich completo, aporta 477 Kcal.

domingo, 19 de enero de 2025

Scones de Queso (receta elaborada por Ceci y Nacho)

Esta receta está basada en una de James Oliver, de Canal Cocina.

Ingredientes:

130 g de harina, 1 cucharadita de levadura en polvo, 1 cucharadita (5 g) de mostaza de Dijon, 1/2 cayena pequeña, 50 g de mantequilla sin sal (fría), 80 g de queso (nosotros hemos utilizado manchego semicurado), 50 ml de leche (nosotros hemos utilizado leche de vaca semidesnatada) y un pellizco de sal.

Elaboración:

En Thermomix: Rallar el queso 10 segundos/velocidad 10 e introducir el resto de los ingredientes. Triturar 10 segundos/velocidad 10. Parar y poner función amasar 1 minuto. Sacar la masa del vaso del Thermomix.  De la manera tradicional: Rallar el queso y mezclar con el resto de los ingredientes en un bol. Amasar hasta que la masa quede homogénea.

Darle forma de esfera y aplanarla hasta conseguir un grosor aproximado de unos 3 cm. Cortar en 6 porciones triangulares, como se ve en la imagen.  Introducir en el cesto de la freidora de aire directamente sobre la rejilla y cocinar 14 minutos a 180 °C (también se puede hacer en el horno, de la manera tradicional, precalentado a 180ºC, 12 - 15 minutos (hasta que doren, como vemos en la imagen)..

Estos scones se pueden rellenar con cualquier ingrediente que nos guste (queso tipo Philadelphisa y/o tomate natural, queso, lechuga y mayonesa, jamón y queso, chorizo, lomo...).




  • Estos Stones son aptos para vegetarianos y Diabéticos (ajustando la ración a las calorías permitidas). No es apto para Veganos,  Intolerantes al Gluten ni a la Lactosa. 
  • La harina, es «el producto finamente triturado, obtenido de la molturación del grano de trigo, Triticum aestivum, o la mezcla de este con el Triticum durum en la proporción 4:1, maduro, sano y seco e industrialmente limpio». Productos similares procedentes de otros cereales deben indicar el nombre del grano con el que se elabora. En la actualidad hay muchas variedades de trigo (mejorado por cruzamientos y selección), que se pueden agrupar en dos: trigos duros (se utilizan para la fabricación de sémolas y pastas) y trigos blandos (se utilizan para la fabricación de harinas destinadas a la panificación). Las distintas variedades de trigo, tras su molturación, originan diferentes harinas. La harina blanca se obtiene a través de los procesos de molturación y molienda: tras la limpieza y el acondicionamiento del grano se realiza el descascarillado, para separar la cubierta externa (salvado), el germen y la capa de aleurona del núcleo central del grano (endospermo amiláceo). El resto, se muele reduciendo sus dimensiones y según el tamaño de las partículas se separan las diferentes harinas, las cuales (mostacilla, sémola, semolina, harina gruesa y harina fina) se emplean para usos distintos según sus características, como producción de pasta, panificación, elaboración de churros o bollería, etc. La harina integral se obtiene de la molienda de los granos de trigo enteros con todas sus envolturas celulósicas, siendo por tanto, una masa más oscura y pesada que la masa común de harina blanca, al contener mayor cantidad de cáscara (compuesta principalmente por fibra). Este alimento está disponible en el mercado durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto fresco, 375 Kcal/100 g. La harina de trigo contiene principalmente hidratos de carbono complejos. Su contenido en proteínas, lípidos, vitaminas (tiamina, riboflavina y niacina) y minerales es relativamente importante. De estos últimos destaca el fósforo (22 μg). Entre las proteínas (9,3 g%), la más representativa es el gluten, que confiere a la harina la característica típica de elasticidad durante la panificación, para llegar a obtener un producto final poroso y esponjoso. Las proteínas no tienen un gran valor biológico, son deficientes en lisina y en treonina; sin embargo, actualmente las harinas se suelen enriquecer con estos aminoácidos y algunas vitaminas y minerales. El contenido en proteínas varía según el tipo de trigo, época de cosecha y grado de extracción (proporción de grano completo que se emplea para obtener una cantidad determinada de harina). La harina integral, al tener un alto grado de extracción, por conservar la cubierta, el germen y la capa de aleurona, al no haber sido sometido el grano a un proceso de refinado, aporta mayor cantidad de proteínas, grasas (aceite en el germen), minerales, vitaminas del grupo B (particularmente de ácido fólico), pero sobre todo de fibra (3,4 g% la harina blanca). Por otro lado, un componente que destaca en el trigo es el ácido fítico, el cual se encuentra en la capa de aleurona; así, la harina integral que contiene salvado y aleurona podrá dificultar la absorción de determinados minerales, como hierro y calcio, presentes en la harina misma o en otros alimentos. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Estos scones son muy ricos en calcio, fósforo, vitamina A, retinol y carotenos. Son ricos en fibra, carbohidratos complejos, proteínas animales de calidad y vegetales, potasio, magnesio, selenio, yodo y  ácido fólico. Contienen otras vitaminas (B, C, D, K y E) y minerales (hierro, cinc).
  • Comentarios para Deportistas: Su alto contenido en grasas, especialmente  saturadas, no los hacen una buena opción para formar parte de la dieta base y/o de entrenamiento del deportista. Únicamente de forma ocasional y en pequeñas cantidades.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 1190 Kcal. Cada bollito aporta 198 Kcal.

domingo, 13 de octubre de 2024

Galletitas de Queso Cheddar (receta de Ceci)

Ingredientes:

120 g de queso Cheddar, 65 g de harina,  30 g de mantequilla, un pellizco de sal y 3 cucharadas soperas de leche semidesnatada (30 g).

Elaboración:

De la manera tradicional: Mezclar todos los ingredientes en una batidora. 

En Thermomix: Introducir en el vaso el queso y rallar 20 segundos/velocidad 6,8,10. Añadir el resto de los ingredientes y mezclar 20 segundos velocidad 6.

Estirar la masa entre dos papeles de horno hasta que quede aproximadamente de medio cm de grosor y cortar las galletas con un molde pequeño, para que queden más crujientes. Precalentar el horno a 170ºC. Introducir las galletas en la bandeja de horno, forrada con papel de horno y hornear durante unos 10 minutos o hasta que doren. Sacar y dejar enfriar en una bandeja plana y utilizar a gusto.





  • Estas galletas son aptas para vegetarianos y Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas). No son aptas para veganos ni Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. 
  • El queso Cheddar es un queso pálido de sabor agrio, originalmente producido en la ciudad británica de Cheddar, en el condado de Somerset, Inglaterra. La Garganta de Cheddar, en las afueras del pueblo, contiene varias cuevas, que proporcionaban la humedad ideal y una temperatura constante para la maduración del queso. ​Joseph Harding, lechero de Somerset del siglo XIX, fue fundamental para la modernización y estandarización del queso cheddar. Por sus innovaciones técnicas, la promoción de la higiene de los lácteos y la difusión voluntaria de técnicas modernas de elaboración de queso, Harding ha sido apodado "el padre del queso cheddar". Durante la Segunda Guerra Mundial y durante casi una década después, la mayor parte de la leche en Gran Bretaña se utilizó para hacer un solo tipo de queso apodado "cheddar del gobierno" como parte de la economía de guerra y el racionamiento. Como resultado, casi toda la producción de queso del país desapareció.​ El queso cheddar es el queso más popular en el Reino Unido y representa el 51% del mercado anual de queso del país. Su sabor se va haciendo más intenso a medida que transcurre el tiempo de curación, etiquetándose los envases según el grado de maduración (de suave a fuerte, ácido, añejo o seco). Se usa leche de vaca que no está pasteurizada.  La chedarización es un proceso adicional en la producción de quesos tipo cheddar, donde después de la cocción de la masa en la tina, se baja a la máquina para separar el suero; para eliminar el suero y se prensa, o si se elabora en tina chica se pesca con la tela, se corta en cubos de 30 cm de lado y se apilan de 2 o 3 cubos de alto. A los bloques cortados se les da varios volteos y se apilan pasando los cubos de la parte superior a la inferior y viceversa en cada volteo. Durante este proceso pierde el suero contenido en la masa, lo que, unido al desarrollo de la acidez, hace que la cuajada se haga más compacta. Este queso es libre de cuajo. Cuando se obtiene una acidez substancial, que puede llegar hasta el 0,9 % de ácido láctico, se procede a la fragmentación de la cuajada en trozos más pequeños y se añade sal para obtener en el queso de 1,5 a 1,8 %. A continuación se mezcla y se moldea. Puede dejarse madurar de tres a doce meses, según la temperatura del almacén y el grado de madurez requerido. Es un queso duro prensado, de forma cilíndrica o bloque (en forma de cubo). La corteza tiene una consistencia dura, su aspecto es liso pudiendo recubrirse de cera o envolverse en tela. Los bloques sin corteza pueden ir envueltos en una película flexible, cerrada herméticamente. La pasta presenta una textura firme, lisa y cerosa. El color es uniforme, de paja pálida a paja oscuro llegando hasta el amarillo. Al igual que muchos quesos, el color del cheddar es a menudo modificado por el uso de colorantes comestibles como el achiote (extraído del árbol tropical del mismo nombre), que se usa para darle una tonalidad naranja al mismo. Los orígenes de esta práctica son poco claros, pero se menciona que apareció con el fin de que el queso tuviera un color consistente, para ayudar al comprador a identificar el tipo de queso cuando está sin etiqueta o para identificar la región de origen del producto. El cheddar no debe presentar ojos debido a la formación de gas u ocasionados por el proceso mecánico de la cuajada. Normalmente se consume blando con una edad de tres meses o se deja madurar hasta doce meses o más. El aroma es el típico de la variedad y es característico de la maduración regulada por las bacterias productoras de ácido láctico; el mismo puede variar en intensidad de suave a fuerte. Es una buena fuente de vitamina B12, por lo tanto recomendable para vegetarianos. Su uso más habitual es como acompañamiento para sándwiches y hamburguesas. También se emplea para elaborar el queso fundido para untar. La Unión Europea reconoce el West Country Farmhouse Cheddar Cheese como un queso PDO. Para cumplir con las exigencias de la denominación de origen, el queso debe realizarse a la manera tradicional usando ingredientes locales de uno de estos cuatro condados del suroeste de Inglaterra: Somerset, Devon, Dorset o Cornualles. ​Las proporciones de los nutrientes del queso cheddar pueden variar según el tipo y la cantidad del queso, además de otros factores que puedan intervenir en la modificación de sus nutrientes. Cada 100 g de queso Cheddar contienen 25,4 g de proteínas, 0,36 g. de carbohidratos y 32,2 g de grasa, aportando 393 Kcal a la dieta. Entre sus nutrientes también se encuentran 0,59 mg de hierro, 102 mg. de potasio, 30 mg. de magnesio, 3,90 mg de cinc, 675 mg de sodio, 752 mg de calcio, 440 ug de vitamina A,0,04 mg. de vitamina B1, 0,44 mg. de vitamina B2, 4,32 mg. de vitamina B3, 0,29 ug. de vitamina B5, 0,06 mg. de vitamina B6, 1,90 ug. de vitamina B7, 19 ug. de vitamina B9, 0,96 ug. de vitamina B12, trazas de vitamina C, 0,34 ug. de vitamina D, 1 mg. de vitamina E y 2,30 ug. de vitamina K. Dada su alta cantidad de proteínas, el queso cheddar es un alimento recomendado especialmente para el desarrollo muscular. Los alimentos ricos en proteínas como este queso, están recomendados durante la infancia, la adolescencia y el embarazo ya que en estas etapas, es necesario un mayor aporte de este nutriente (Fuente: Wikipedia).
  • Estas galletas son muy ricas en proteínas animales de calidad, grasas, calcio y sodio; ricas en fibra, vitamina A, vitamina D, magnesio, fósforo, potasio y cinc. Contienen otras vitaminas (grupo B completo, E y K) y minerales (hierro, yodo y selenio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su elevado aporte en proteínas, fibra, vitaminas y minerales hacen un excelente snack para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista, especialmente en deportistas vegetarianos. Ojo con el elevado aporte de grasas.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 949 Kcal y pesa 245 g (387 Kcal/100 g). Nos han salido unas 90 galletitas (aproximadamente 10 Kcal por galletita)

Caramelo Líquido sin Azúcar (para Diabéticos)

Caramelo Líquido con Sucralosa Ingredientes: 40 g de Sucralosa, 100 g de agua y 2 cucharaditas de zumo de limón. De forma opcional se puede ...