Buscar este blog

jueves, 8 de mayo de 2025

Galletas de Avena, Cacao y Nueces sin azúcar (aptas para diabéticos)

Ingredientes (17 porciones):

125 g de copos de avena, 2 cucharaditas de canela (5 g), 100 g de nueces, 2 huevos, 2 cucharadas de almendra molida (15 g), 1 cucharadita de polvo para hornear, 250 g de azúcar equivalen aproximadamente a: 50 g de sucralosa, 20 ml de edulcorante líquido (sacarina) o 340 g de eritritol puro y 2 cucharadas colmadas (15 g) de cacao puro (cacao puro Valor, natural 100%, por cada 100 g: 339 Kcal, 17 g de hidratos de carbono y 1 g de azúcares). También se puede sustituir la harina de almendras y el cacao por 2 cuadraditos (25 g) de chocolate Valor 0 con almendras (cada 100 g: 513 Kcal, 38 g de CHO, de los cuales 0,5 g de azúcares).

Elaboración:

Precalentar el horno a 180ºC.

De la manera tradicional: Moler los copos de avena. Batir las claras y agregarles el edulcorante. Poner en un recipiente la avena, la harina de almendra, el cacao y la levadura e integrarlo bien todo. (En su caso moler el chocolate).Mezclar las claras batidas con los ingredientes secos hasta que queden bien integrados. Añadir primero las yemas y después las nueces troceadas y refrigerar durante 10 minutos.

En Thermomix: Moler los copos de avena en el vaso del Thermimix 1 minuto/velocidades 6,8,10. Retirar a un bol. Colocar la mariposa para batir las claras con el edulcorante 3 minutos/velocidad 3,5 y reservar. Poner en el vaso del Thermomix la avena reservada, la harina de almendra, el cacao y la levadura y programar 1 minuto/velocidad 3,5. (En su caso poner el chocolate en el vaso y moler a velocidades 6,8,10/15 segundos). Añadir las claras batidas y las yemas, mezclando a velocidad 3,5 hasta que quede todo bien integrado. Añadir las nueces troceadas y mezclar con la espátula.

Meter en la nevera 10 minutos. Sacar la masa del refrigerador y hacer bolitas para luego darles la forma de galletas. Colocar sobre papel de hornear en la bandeja del horno, cuidando de dejar espacio entre ellas para que no se peguen. Hornear durante unos 15 minutos. Dejar enfriar sobre una rejilla.

  • Estas galletas son aptas para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes a la Lactosa e Intolerantes al Gluten. No son aptas para veganos.
  • La avena ha sido consumida como alimento desde la antigüedad, su nombre es Avena Sativa y pertenece a la familia Poaceae. Es un cereal mayormente cultivado en Europa y Norteamérica. Su cultivo necesita un clima húmedo y fresco; los principales países productores son Rusia, Canadá, Estado Unidos, Finlandia y Polonia. Su consumo se ha visto ha incrementado en los últimos años. Según FAOSTAT (División de Estadística de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la cantidad de suministro de avena es muy variable dependiendo del país. En España esta cantidad es pequeña, concretamente de 0,43 kg/persona/año en el año 2013, sin embargo, se ha ido incrementándose su consumo poco a poco con los años. La avena se clasifica como un cereal de grano entero (granos que conservan las tres partes que los componen: germen, endospermo y salvado) y su composición nutricional por 100 g de porción comestible es: agua (g) 15,8. de proteínas 11,7 g; lípidos 7,1 g (ácidos grasos saturados 1,5 g; monoinsaturados 2,6 g; poliinsaturados 2,9 g; hidratos de carbono 59,8 g, todos ellos almidón; fibra 5,6 g. Fibra, 5,6 g. Minerales: Calcio, 79,6 mg. Hierro, 5,8 mg. Yodo, 6 µg. Magnesio, 129 mg. Cinc, 4,5 mg. Sodio, 8,4 mg. Potasio, 355 mg. Fósforo, 400 mg. Selenio, 7,1 µg. Vitaminas: Tiamina, 0,52 mg. Riboflavina, 0,14 mg. Equivalentes de niacina, 2,37 mg. Vitamina B6, 0,96 mg. Folato, 60 µg. Vitamina E, 2 mg. La avena es un cereal con un valor energético de 361 kcal por 100 g. Es fuente de proteínas de bajo coste y posee un alto contenido en fibra. Si lo comparamos con otros cereales presenta un contenido en hidratos inferior al resto (básicamente en forma de almidón) y un aporte de lípidos superior al resto, aportando ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados (presentes en el endospermo, parte interna de la planta), consideradas como grasa saludable. La avena es una buena fuente de componentes no nutritivos/bioactivos como ácidos fenólicos, flavonoides y fitoesteroles. Asimismo, contiene dos tipos de fitoquímicos que son únicos de este alimento: las avenantramidas (AVAs) y las saponinas esteroidales. La avena destaca especialmente por su contenido en fibra tanto soluble como insoluble. La capacidad gelificante y fermentable de las fibras solubles es la responsable de muchos de los efectos fisiológicos positivos de la fibra, como la disminución de la glucemia postprandial o la atenuación de los niveles plasmáticos de colesterol, además de mejorar la motilidad intestinal. Por otro lado, las fibras insolubles pueden retener agua, aunque esta capacidad es siempre menor que en el caso de las fibras solubles, y muestran poca capacidad para formar soluciones viscosas. Sin embargo, al ser menos fermentadas por la microbiota, contribuyen mucho más que la fibra soluble al residuo no digerido, aumentando los contenidos fecales, mejorando el estreñimiento. En la actualidad, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) recomienda un consumo de 25 g/día de fibra en adultos, existiendo un equilibrio entre soluble e insoluble, 25 % y 75% respectivamente, proveniente de todos los tipos de alimentos que la contienen. La avena es un alimento rico en beta glucanos. Éstos son polisacáridos componentes de la fibra dietética, resistentes a la absorción y digestión en el intestino delgado y fermentados en el colon, atenuando el colesterol sérico y la respuesta de glucosa sanguínea. Desde el año 1997 la Food and Drugs Administration (FDA) en Estados Unidos, declaró que una ingesta diaria de 3 g de beta glucanos de la avena puede disminuir el colesterol sérico total así como el colesterol LDL. Además, podría tener un efecto anticancerígeno al reducir los compuestos que son agentes causantes de cáncer de colon, reducir los niveles séricos de colesterol y la presión arterial. Algunos de los micronutrientes y compuestos no nutritivos contenidos en la avena benefician distintos procesos metabólicos esenciales para el organismo. La vitamina E es un compuesto antioxidante conocido por proteger al cuerpo de los efectos de los radicales libres y jugar un papel importante en la prevención de enfermedades como cáncer, artritis, aterosclerosis, cataratas, entre otros. Los compuestos fenólicos que contiene también tienen efectos importantes, ya que son conocidos por ser potentes antioxidantes. Estudios recientes han encontrado que dichos compuestos también mejoran la función endotelial, la señalización celular y tienen propiedades anti inflamatorias. Las avenantramidas (AVAs) son un grupo único de antioxidantes presentes en la avena. Se ha visto que los AVAs tienen una actividad antioxidante de 10 a 30 veces mayor que la de otros compuestos fenólicos. Además, tienen propiedades anti inflamatorias y anti aterogénicas. De igual forma, ayudan a controlar la presión arterial al producir óxido nítrico, el cual actúa como vasodilatador. La avena es procesada antes de estar disponible para el consumo humano, con el fin de hacerla comestible e incrementar la disponibilidad de sus nutrientes. El grano de avena no es digerible para nuestro consumo, por lo que tiene que molerse antes de consumirse. El molido de la avena sigue este proceso: 1. Descascarillado: Esto ayuda a exponer el grano de avena. 2. Calentamiento: Este proceso inactiva las enzimas causantes de ranciedad y ayuda a mejorar el sabor. 3. Molienda: La avena se trata según el tipo de producto que se quiere obtener. Puede variar en forma y tamaño, dependiendo si se usará para galletas, barras o panes. La avena sufre cambios en sus características físicas durante su procesado, lo que ocasiona cambios en su índice glucémico. El índice glucémico de la avena es: Hojuelas, 53; grano entero descascarado; 55 muesli, 56; granola, 56; avena instantánea, 75. La avena es uno de los cereales más completos que existe, pues contiene la gran mayoría de aminoácidos esenciales que nuestro organismo necesita. (Fuente: Fundación Española para la Alimentación). A diferencia de los copos, el grano mantiene la cáscara. Esta parte externa del grano tiene un gran valor nutricional, pues es muy rica en vitaminas, minerales, enzimas, proteínas y grasas insaturadas. La avena en grano tiene más fibra que el resto de las presentaciones de avena.
  • Estas galletas son muy ricas en potasio, selenio y fósforo, ricas en fibra, proteinas vegetales de calidad, ácidos grasos omega 3 y 6, ácido fólico, calcio, magnesio, hierro y selenio. Contienen proteínas animales de calidad, otras vitaminas (A, grupo B, C, K y E) y minerales (cinc, yodo).
  • Comentarios para Deportistas: Estas galletas son muy saludables porque no llevan azúcares añadidos, aportan fibra, proteínas de calidad, minerales, especialmente potasio, y vitaminas, pudiendo formar parte de la dieta base del deportista, tanto en el desayuno, como en forma de snaks, media mañana, merienda o tambien como "postre".
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 1404 Kcal (82 Kcal por galleta). Elaboradas con chocolate con almendras, 1395 Kcak (82 Kcal por galleta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Salmón al microondas con Pera y Cebolla (receta de Arancha Casado)

Ingredientes (1 ración): 2 filetes de salmón (250 g), 1 pera conferencia (250 g, porción comestible 87% = 217 g), 1 cebolla morada o dulce (...