Ingredientes:
200 g de chocolate con almendras valor 0 % azúcares, 2 yogures griegos desnatados (nosotros utilizamos el de marca Hacendado, 60 Kcal/ 100 g) y 4 huevos, 15 g de cacao )% (desgrasado y sin azúcares añadidos. Nosotros utilizamos el de marca Hacendado, 375 Kcal/100 g) y 5 g de edulcorante Sacarina+ Ciclamato sodico (nosotrosutilizamosel de Hacendado).
Elaboración:
En Thermomix: Trocear el chocolate e introducir en el vaso. Moler a velocidad 10/20 segundos. Programar 3 minutos y medio/velocidad 2/ 50 °C. Añadir los huevos, el cacao/ y el yogur y batir 2 minutos/velocidad 6.
De la manera tradicional: Trocear y fundir el chocolate en un cazo o al microondas. Añadir los huevos y batir bien en minipimer o con barillas. Añadir los yogures y el cacao y continuar batiendo hasta que quede todo integrado.
Introducir en un molde de silicona y llevar al horno, precalentado a 170°C durante 40 minutos con agua en la bandeja (al bañodeMaría). Dejar enfriar e introducir al frigorífico. Servir fría.
Este postre es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
El Chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos. Ha de contener como mínimo un 35% de componentes del cacao. El contenido en cacao seco desengrasado no será nunca inferior al 14%, ni el de manteca de cacao inferior al 18%. El árbol de cacao (Theobroma cacao) tiene sus orígenes en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas. La primera evidencia de su uso humano es de alrededor del 1100 a.C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido aunque recientes estudios de octubre de 2007 emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad de Cornell) no solo ratifican que ya en el 1000 a.C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia el 1500 a.C. Cristóbal Colón, a su vuelta a España, lleva muestras de cacao a los Reyes Católicos; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Aun así, es de las muestras que Hernán Cortés —también consciente del valor del cacao entre los aztecas— decidió llevarse consigo a la España de Carlos I en 1528 de donde surge la historia del chocolate en Europa. La solidificación del chocolate para obtener la tableta fue el primer paso importante. El Italiano Doret fue el primero que solidificó el chocolate en Turín y la primera fábrica de chocolate se instalaba en Suiza en 1819. La incorporación de azúcar (y de especias como vainilla y canela) a esta bebida, es una idea con origen incierto: por un lado se sabe que en México alrededor de finales del siglo XVI gracias a la Nao de China llegó a gran escala la canela procedente de la isla de Ceylán o Sri Lanka y está claro que la extensión por parte de los españoles del cultivo de la caña de azúcar en América pudo haber facilitado que fuese allí donde se mezclasen ambos productos por primera vez. Por otro, es recurrente la noticia de que eso sólo ocurrió al llegar el cacao a Europa. En cualquier caso, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de órdenes religiosas: un convento en Oaxaca y el Monasterio de Piedra, en Zaragoza, son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica por primera vez esa combinación. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 gr por cada 100 gr de producto fresco. El chocolate es un alimento que tiene principalmente grasa y azúcares por lo que su contenido energético suele ser elevado: 532 Kcal/100 gr. Su consumo debe realizarse de forma moderada y ocasional. Es fuente de minerales tales como el fósforo (411 mg), el calcio (38 mg), el magnesio (100 mg), el hierro (2,4 mg) y el potasio (300 mg), así como vitaminas A, E, grupo B y folatos. Si el chocolate es con leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente. Contiene catequinas (flavonoides), con acción antioxidante. El chocolate solo se considera un alimento saludable si tiene por encima del 70 % de cacao, y mucho mejor si tiene más del 85 %. Un buen chocolate negro, aunque sea rico en grasas saturadas, contiene también sustancias bioactivas interesantes, entre las que figuran los flavonoides, que compensan los posibles efectos negativos de estas grasas saturadas, además de un aporte razonable de minerales. (Fuente: Fundación Española de Nutrición). La semilla de cacao tiene un alto contenido en antioxidantes (flavonoides, catequinas, ácido cafeíco, ácido ferúlico, cafeína, vitexina...) y estimulantes (teobromina).
Este postre es muy rico en proteínas animales de calidad, calcio, rico
Comentarios para Deportistas: Este postre, al no llevar azúcares añadidos y ser muy rico en proteínas, minerales, especialmente calcio, ácidos grasos omega, antioxidantes y vitaminas, es apto para formar parte de la dieta del deportista, ya sea la dietabase o la de entrenamiento.
Aporte calórico: La torta completa aporta Kcal de 412 a 618 Kcal por ración, según tamaño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario