Esta ensalada la diseñó mi cuñado para la comida de Navidad de 2016 de sus sobrinas Cecilia (mi hija) y Celia, que son vegetarianas. La verdad es que fue todo un exito. Tenía traspapelada la receta y la encontré hace unos días haciendo limpieza.
Ingredientes (4 raciones):
La Ensalada: 1/2 granada (200 g, 56% de materia comestible = 112 g), 150 g de uvas sin semillas (pueden ser blancas y/o negras), 40 g de pasas, 4 dátiles Medjool (80 g, ya deshuesados), 50 g queso, partidos en mini daditos (puede ser manchego, azul, de cabra...o una mezcla), 150 g lechuga (pueden ser canónigos, rúcula, espinacas baby, un mezclum...) y 40 g de cebolla dulce o morada, picada muy fina.
El Aliño: 30 g de aceite de oliva virgen extra, limón y vinagre de modena, a gusto y sal.
Elaboración:
La Ensalada: Desgranar la granada y deshuesar y trocear los dátiles. Reservar. Colocar la lechuga en una ensaladera a modo de cama y sobre ella añadir el queso en dados, las pasas, uvas, granada, dátiles y cebolla finamente picada.
El Aliño: Mezclar todos los ingredientes del aliño y echar sobre la ensalada. Mezclar bien.
- Esta ensalada es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
- La uva, según la Sociedad Española de Nutrición, es el fruto de la vid, arbusto trepador de la familia de las vitáceas. Se trata de un fruto en baya redonda, pequeña y jugosa, que crece formando racimos, de unos pocos hasta más de cien frutos agrupados. La composición de las uvas puede variar ligeramente según se trate de uvas blancas o negras. Se puede resaltar un aporte de potasio, vitamina B6 y vitamina C, fitonutrientes y flavonoides. En general, su aporte en hidratos de carbono es mayor que en otras frutas, por eso proporcionan mucha energía. Son hidratos de carbono de fácil asimilación como la glucosa, la fructosa, sacarosa, dextrosa y levulosa. Las uvas son ricas en compuestos fenólicos, destacando los estilbenos (resveratrol) y los flavonoides. Algunos autores indican que, tanto la uva negra como el vino tinto, poseen una mayor cantidad de fitonutrientes que las otras variedades de uva y vino. El resveratrol es un compuesto que se encuentra de forma natural en algunas plantas, frutas y semillas. En concreto, se trata de una sustancia protectora que producen los vegetales para defenderse de las agresiones externas, como las radiaciones ultravioleta, bacterias y hongos. Se encuentra en varios vegetales (ha sido identificado en más de 70 especies). Las uvas y el vino tinto son los alimentos que mayor cantidad poseen, seguidos por los cacahuetes, las nueces, el cacao y frutos del bosque, como moras, las grosellas y los arándanos. El resveratrol tiene un marcado efecto antioxidante capaz de neutralizar el efecto dañino de los radicales libres, lo que puede ayudar a prevenir o reducir el desarrollo de enfermedades crónicas, así como ralentizar el proceso del envejecimiento. Se le atribuye efecto anticancerígeno, antiinflamatorio y antialérgico. también anticoagulante. Debido a que su estructura química es similar a la de los estrógenos, puede actuar como sustituto de ellos, especialmente útil en la menopausia. El contenido en resveratrol del vino procede de la piel de la uva (la pulpa también contiene, pero en una concentración muy baja). Por eso, el vino tinto es más rico en resveratrol que el vino blanco, donde se desecha la piel oscura. Algunas investigaciones sugieren que esta sustancia también podría ejercer un efecto positivo en enfermedades como la diabetes tipo 2 y la obesidad. Otros autores sugieren que ayuda a mejorar las funciones cerebrales (por ejemplo, mejora el rendimiento de la memoria) y que podría actuar como protección frente al desarrollo de algunas demencias, entre ellas, el Alzhéimer. También se ha observado que este compuesto contribuye a reducir el riesgo de desarrollar cataratas y mejorar la salud ósea, la agilidad y la coordinación motora. Tienen 65 Kcal/100 g.
- La Granada: Es la fruta carnosa del granado, árbol de la familia de las punicáceas que se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales. El granado es un arbusto caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 mde altura. Las hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes, oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con cinco pétalos. El fruto es una baya globular con una corteza coriácea. El interior de la granada está dividido, por una membrana blanquecina, en varios lóbulos; lóbulos que contienen numerosas semillas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, y rellenas de pulpa roja y jugosa. La granada es originaria del sur de Asia, Persia y Afganistán. Muy apreciada en las zonas desérticas, por estar protegida de la desecación gracias a su piel gruesa y coriácea, lo que permitía que las caravanas la pudieran transportar a grandes distancias, sin que afectara en la conservación de sus apreciadas cualidades. Se encuentran sus huellas en todos los documentos antiguos. Fueron los árabes los que introdujeron la granada en España, desde donde fue exportada a América tras la conquista. La recolección de esta fruta comienza a mediados de septiembre —para las variedades más tempranas—, y termina a mediados de noviembre —para las más tardías. Las variedades más producidas en España, sobre todo en Andalucía y la zona levantina (Alicante y Murcia) son: Grano Elche, que madura entre octubre y noviembre, y Mollar de Játiva o Mollar de Valencia, de recolección más temprana, con unos precios de venta generalmente más elevados, debido a la escasez de producto en la época de recolección. Porción comestible 35 g por cada 100 g de producto fresco. Según el Reglamento 1924/2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos no se pueda destacar ningún nutriente como “fuente” o “alto contenido”, sí se puede resaltar un aporte de potasio y vitamina C, que contribuye al total de la dieta. Valoración nutricional La granada es una fruta con bajo contenido energético: por cada 100 g de producto, aporta 34 kcal. Dentro de los minerales destaca su cantidad considerable en potasio (275 mg). Entre las vitaminas, presenta pequeñas cantidades de vitamina C (5,7 mg), A (3,5 mg) y vitaminas del grupo B. El ácido cítrico, que confiere el sabor ácido característico de esta fruta, potencia la acción de la vitamina C. También contiene polifenoles (taninos), aunque éstos se encuentran fundamentalmente en la corteza, y en las láminas y tabiques membranosos. Una prueba de su alto contenido en taninos es la sensación áspera que deja la fruta en el paladar y en la lengua. Además, la granada posee flavonoides del tipo de las antocianinas (delfinidina, cianidina y pelargonidina). (Fuente Sociedad española para la Nutrición).
- La ensalada es muy rica en fibra, potasio, calcio, vitaminas, rica en proteínas animales de calidad y vegetales, magnesio, fósforo, yodo, selenio, carotenos, retinol, vitaminas A y C. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, D, E y K) y minerales (hierro, cinc).
- Comentarios para Deportistas: Por su alto contenido en fibra, antioxidantes, vitaminas, minerales y bajo en grasas saturadas, es un plato recomendable para formar parte de la dieta de entrenamiento y competición en deportistas.
- Aporte calórico: La receta completa aporta: 997 kcal la ensalada y 280 Kcal el aliño. Total: 1277 Kcal (319 Kcal por ración).
No hay comentarios:
Publicar un comentario