Ingredientes (2 - 3 raciones):
2 yogures (pueden ser griegos 0, naturales 0 o enteros, 250 g los dos). (Nosotros utilizamos yogur griego 0 marca Hacendado), 250 g de frutas tropicales congeladas (nosotros utilizamos las de marca Hacendado, mango, melocotón y papaya, 59 Kcal/100 g) y 4 g de edulcorante líquido Hacendado (Sacarina + Ciclamato). También se puede hacer con fresas, moras, mezcla de frutos rojos o cualquier otra fruta, congelada previamente. El yogur puede estar también congelado.
Elaboración:
En Thermomix: Poner las frutas elegidas (en este caso frutas tropicales Hacendado) congeladas, los yogures y el edulcorante líquido en el vaso y triturar 10 segundos/velocidad 6. Con la espátula, bajar los ingredientes hacia el fondo del vaso y triturar 30 segundos/velocidad 6. Servir inmediatamente. (Nosotros hemos elaborado la receta por éste método).
De la manera tradicional: Poner en el vaso de la batidora las frutas tropicales congeladas, los yogures y el edulcorante líquido y batir hasta que quede una mezcla homogénea. Servir inmediatamente.

- Este postre es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es Apto para Intolerantes a la Lactosa ni veganos.
- El mango es un fruto carnoso, sabroso y refrescante. Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera, que comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes y África. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono. Fruta por excelencia en los países tropicales, es un alimento autóctono en España. Existen cultivos en Andalucía, Canarias y Catalunya, aunque es un árbol originario de la India y la mayor parte de mangos que encontramos en nuestros mercados provienen de África y de Latinoamérica. Por cada 100 g de producto tiene 60 Kcal, 0,4 g de grasa, 15 g de carbohidratos y 0,8 g de proteínas. Existen unas 50 variedades de mangos, pero no todas son comestibles. Más o menos dulce, más o menos ácida, la Fundación Española de Nutrición considera esta fruta “saludable y medicinal, dotada de una elevada riqueza vitamínica y en él se reconocen una serie de valores diuréticos y laxantes. Sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Su consumo habitual es fresco, pues así se pueden apreciar mejor sus cualidades”. Según la Fundación Española de Nutrición, sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Es una fruta rica en fibra. Contiene potasio y magnesio y es rico en vitaminas A (67 µg), ácido fólico (53 µg), C (45 mg), así como pequeñas cantidades de vitaminas E, K y grupo B. Aporta pequeñas cantidades de calcio, fósforo, magnesio, potasio (208 mg), hierro y selenio. También tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales. A pesar del dulzor característico de un buen mango, esta fruta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, según recoge Nutrition Facts. Esto es así por la presencia de mangiferina, un fitonutriente que favorece la lenta absorción del azúcar en el intestino. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, esta molécula y los betacarotenos ayudan a tratar la enfermedad intestinal inflamatoria crónica o enfermedad de Crohn, enfermedad autoinmune que se presenta en forma de brotes y en cuyo tratamiento la alimentación juega un papel clave. El mango no soporta bien las bajas temperaturas, por lo que es mejor conservarlo en la despensa, no en la nevera. Si no se toma fresco, también puedes optar por la mermelada de mango o el mango deshidratado.
- La Papaya es una fruta tropical rica en vitaminas, antioxidantes, minerales y fibra. Una papaya aporta 43 Kcal por 100 g, 0.5 g de proteína, 7,6 g de carbohidratos y 1,9 g de fibra. Además, es una excelente fuente de vitamina C (64 mg/100 g). También es rica en vitamina A (52 μg/100 g) y carotenoides, folatos (45 μg/100 g), magnesio (13 mg/100 g) y potasio (182 mg/100 g), La papaya contiene antioxidantes como el licopeno y fibra, que pueden ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardíacas. También contiene enzimas como la papaína, que facilita la digestión de proteínas. Se recomienda consumir la papaya en porciones moderadas, especialmente si se tiene en cuenta el contenido de azúcares intrínsecos.
- El Melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las rosáceas. Este fruto es una drupa típica: pulpa carnosa con un hueso duro en el centro. Es normalmente amarillo con tonalidades rojizas, y está dividido por una hendidura que le da su forma característica. Para la elaboración de melocotones en almíbar sólo se pueden utilizar los melocotones pertenecientes a la especie Prunas persica (con excepción de las nectarinas), melocotones de color amarillo (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del almarillo pálido al rojo anaranjado vivo) y blanco (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del blanco al blanco amarillento). La materia prima debe estar fresca, sana y limpia y ser adecuada para su transformación. Como resultado de su elaboración, los melocotones en almíbar están exentos de: materias extrañas de origen vegetal, piel y unidades alteradas. Y se presentan: enteros, en mitades, en cuartos, en porciones, y en dados. Estacionalidad Al tratarse de una conserva, el melocotón en almíbar está disponible en el mercado durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto envasado. Una porción de 100 g de melocotón proporciona 39 Kcal, 9 g de carbohidratos, 0.5 g de proteína y 0.1 g de grasa. Se puede resaltar un aporte de potasio (150 mg/100 g) y vitamina A (42 μg/100 g). En relación a la composición en macronutrientes, el melocotón en almíbar se diferencia del melocotón fresco por el contenido en hidratos de carbono. Concretamente, el primero tiene más del doble de azúcares (22 g/100 g de porción comestible de melocotón en almíbar; 9 g, en el caso del melocotón), lo que provoca un incremento significativo en el aporte de energía (92 Kcal por 100 g de porción comestible, melocotón en almíbar; 41 Kcal, en el caso del melocotón). La proporción 250 g de azúcar/1 Kg de melocotón, empleada en la elaboración del melocotón en almíbar, explica el aumento en el contenido de azúcares. Al igual que el producto en fresco, el melocotón en almíbar aporta pequeñas cantidades de vitaminas C y A y minerales (potasio). Destacar también los carotenos, concretamente el b-caroteno que es el que proporciona el color anaranjado a esta fruta.es una fruta con bajo contenido calórico y rico en nutrientes. También contienepequeñas cantidades de calcio, hierro, yodo, fósforo, selenio y magnesio, así como viataminas del grupo B (excepto B12) y C. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
- Este postre es rico en vitamina C, potasio, calcio y fósforo y muy rico en fibra y antioxidantes. Contiene vitaminas A, retinol, grupo B completo, D, E, carotenos y K) y minerales (hierro, sodio, selenio, magnesio, cinc, yodo ).
- Comentarios para Deportistas: Este helado es un postre ideal para formar parte de la dieta base del deportista, por su escaso valor calórico, su contenido en vitaminas y minerales y su elevado contenido en antioxidantes. Tiene un bajo índice glucémico.
- Aporte calórico: El helado completo aporta: 268 Kcal, elaborado con yogur griego 0 (134 Kcal por ración); 214 Kcal, elaborado con yogur natural 0 (107 Kcal por ración). Si se elabora con yogur entero, 264 Kcal (132 Kcal por ración).
No hay comentarios:
Publicar un comentario