Buscar este blog

domingo, 9 de febrero de 2025

Relleno de Huevos Rallados (receta de Merche Alvarez Fanjul)

Este relleno nos lo puso en una cena nuestra amiga Merche, con unos excelentes petitsús. Delicioso!

Ingredientes:

3 huevos, 3 rabanitos (20 g), 75 g de mayonesa, 2 cucharitas de mostaza (10 g), 1/2 cebolleta (30 g), sal y pimienta

Elaboración:

De la manera tradicional: Se cuecen los huevos, se rallan y se reservan. Por otro lado se pica muy finita la cebolleta y los rabanitos. Se mezcla todo con la mahonesa y la mostaza y se salpimienta al gusto. En Thermomix: Rallar los huevos programando 3 - 4 segundos/velocidad 4. Reservar. Rallar la cebolla programando 3 segundos/velocidad 4. Reservar. Rallar los rabanitos programando 5 segundos/velocidad 5. Mezclar todos los ingredientes rallados con la mayonesa, la mostaza, la sal y la pimienta en el vaso del Thrmomix, 10 segundos/velocidad 3,5.
Se pueden rellenar sandwiches, petitsús, mediasnoches...




Este relleno es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. No es apto para veganos.  
El rábano es el nombre común de las plantas de un género de hierbas anuales o bianuales de la familia de las crucíferas, y en particular del rábano común de huerta. Presenta un tallo ramoso, con numerosos pelos; la base de éste se une con la raíz, y constituyen un tubérculo globoso. Las flores son blancas o amarillas, dispuestas en racimos terminales. Las hojas son grandes y ásperas, divididas en lóbulos con bordes dentados. Se cree que la planta procede de China; hoy se cultiva en toda la región templada boreal por la raíz pungente que forma, y suele consumirse en ensaladas. Las distintas variedades cultivadas se diferencian en tamaño, forma y color, que va desde el blanco al rojo, pasando por el amarillo. Esto depende también en parte de la estación en que se cultive; así, los rábanos de primavera son esféricos, mientras que los de verano son más grandes y alargados; ambos se consumen casi siempre crudos, mientras que las formas de otoño, aún más grandes, acostumbran a cocerse. El rábano japonés, grande y de color blanco, llamado «daikon», también se prepara encurtido o crudo. Las variedades alargadas miden de 10 a 15 cm, mientras que las redondas tienen un diámetro de unos 2 ó 3 cm. Su peso en el mercado suele ser de unos 70 g, si bien hay ejemplares que pueden llegar a pesar hasta 1 kg o más. La piel puede ser negra, morada, roja, blanca o roja y blanca, mientras que la carne es siempre blanca, excepto en algunas variedades asiáticas en las que adquiere un tono rosado. El sabor del rábano es ligeramente picante. Estacionalidad Los rábanos se cultivan al aire libre en primavera y verano, mientras que en otoño su cultivo se lleva a cabo en invernaderos. De esta forma se puede disponer de ellos todo el año. Sin embargo, su mejor época es en los meses de mayo, junio y julio. Porción comestible 60 gramos de producto por cada 100 gramos de producto fresco. Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas Proteínas, vitamina C y compuestos azufrados. El rábano es un alimento con un bajo contenido energético gracias a su alto contenido en agua y bajo en nutrientes energéticos (hidratos de carbono y lípidos). Aporta 17 Kcal/100 g de producto, 1 g de proteína, 2,7 g de CHO y 0,1 g de lípidos. De su contenido vitamínico es fuente de vitamina C (20 mg), la cual contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. También contiene pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, desatacando el ácido fólico (20 µg). Entre los minerales destaca el potasio (240 mg) pero también contiene calcio (34 mg), hierro (1,3 mg), yodo (16 µg), magnesio (11 mg), fósforo (31 mg) y selenio (2 µg). El consumo de 80 g de rábanos aporta el 27% de las ingestas recomendadas de esta vitamina para la población de estudio. En la composición de los rábanos destaca la presencia de compuestos azufrados como los glucosinolatos. En los rábanos, el principio picante es el metiltio-trans-sbutenilisotiocianato que al romper los tejidos, se forma a partir del correspondiente glucosinolato. (Fuente: Sociedad Española de Nutrición).
Este relleno es rico en fibra, proteínas animales de calidad y vegetales, ácidos grasos omega 3 y 6, minerales (calcio, fósforo, hierro, selenio, yodo y potasio), vitaminas A, B12, C, D, retinol y ácido fólico. Contiene otras vitaminas (grupo B y E) y minerales (magnesio, cinc).
Comentarios para Deportistas: Su aporte de vitaminas, minerales, proteínas, fibra, antioxidantes, lo harían idóneo para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista pero su contenido en mayonesa, además de no estar permitido en las comidas precompetición por el peligro de intoxicación, lo hacen menos idóneo para formar parte de la dieta del deportista. Se puede cambiar la mayor parte de la mayonesa por yogur, de esta forma SI sería adecuado.
Aporte calórico: El total de la receta aporta 700 Kcal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ensalada Alemana de Arenques y Remolacha (receta de Toño Amaya)

Ingredientes (6 raciones):   Para la ensalada:  2 remolachas cocidas (350 g), 1 nabo o una patata medianos (150 g), 1 manzana Ganny Smith o ...