Buscar este blog

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Medias Noches de Chorizo de Pamplona

Ingredientes:

12 medias noches comerciales (nosotros hemos utilizado las del Corte Inglés, 300 g (25 g/unidad, 325 Kcal/100 g), 36 lonchas de chorizo de Pamplona Alejandro (unos 200 g, 440 Kcal/100 g), 150 g de queso Philadelphia y 40 g de queso azul.

Elaboración

Se bate el queso azul con el queso Filadelfia, programando 1 minuto/velocidad 4,5 el Thermomix o también puede hacerse en batidora. Se unta en cada cara de la medianoche la crema y se le introduce en el medio 3 lonchas de chorizo, evitando que sobresalga demasiado.

  • Estas medias noches son aptas para Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas). No son aptas para veganos, vegetarianos, Intolerantes al Gluten e Intolerantes a la Lactosa.
  • El chorizo es un producto cárnico típicamente español. No existen en otros países embutidos en los que coincidan como principales ingredientes el pimentón y el ajo, base de la elaboración del chorizo. El proceso tradicional de fabricación del chorizo incluye las siguientes fases: picado de las carnes y tocino de cerdo, mezcla con el resto de los ingredientes y reposo de la masa en sitio fresco durante una noche; seguidamente se introduce la masa en tripa de cerdo, se atan y se exponen al aire en ambiente natural, eligiéndose lugares idóneos por sus características de temperatura y humedad. Durante el tiempo de maduración hay unos procesos de desecación y adquisición de firmeza en la textura, a la vez que se desarrolla el aroma. Hay diferentes tipos de chorizo como son los culares blancos y rojos o los chorizos blancos y rojos de herradura. La única diferencia entre los blancos y los rojos es la presencia de pimentón en estos últimos. Estacionalidad Este derivado, asociado a la matanza, está disponible para el consumo durante todo el año. Porción comestible 97 gr por 100 gr de producto entero, 385 Kcal/100 gr. El chorizo tiene una menor proporción de agua que la carne de cerdo de la que procede. Su aporte calórico, relativamente alto, depende del contenido de macronutrientes y, fundamentalmente de la cantidad de grasa. Los lípidos (32%) presentan un perfil lipídico compuesto en un 38%, aproximadamente, por grasa saturada, en un 43% por grasa monoinsaturada, existiendo una proporción pequeña de ácidos grasos poliinsaturados. El colesterol está presente en cantidades similares a la media del grupo. Por su alto contenido en colesterol y grasas saturadas, el chorizo, a pesar de su riqueza gastronómica y nutricional, debe ser consumido ocasionalmente en cantidades moderadas, de manera que se pueda incluir en dietas variadas y equilibradas. El chorizo proporciona una pequeña cantidad de hidratos de carbono (2 gr) y una proteína de elevado valor biológico (22 gr), algo inferior al de la proteína del huevo. Es fuente de minerales como selenio (21,1 mg), fósforo (160 mg), potasio (207 mg) y hierro (2,4 mg). Hay que destacar el contenido en hierro hemo de elevada biodisponibilidad. El elevado contenido en sodio de este producto (1060 mg), derivado sus ingredientes y su proceso de elaboración, limita su consumo en personas que deban seguir dietas hiposódicas (por ejemplo, para el tratamiento de la hipertensión). El chorizo es fundamentalmente fuente de tiamina, niacina y B12. Con un gran valor organoléptico y gastronómico para los españoles, su consumo no debe de prohibirse pero sí aconsejar un consumo responsable y ocasional. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición). El Chorizo de Pamplona tiene 452 kcal/100 g, 42 g de grasa (16 g saturada), 1,5 g de carbohidratos (1,5 g de azúcares), 17 g de proteínas y 3,8 g de sal. Su composición es: Carne de cerdo, tocino, sal, pimentones, proteínas de la leche, dextrina, dextrosa, lactosa, ajo, especias, estabilizantes (E-450, E-451), antioxidantes (E-301, E-331), potenciador del sabor (E-621), conservadores (E-250, E-252) y colorante (E-120).
  • Es un plato muy rico en sodio, calcio, fósforo, proteínas animales de calidad, rico en fibra, potasio, vitaminas A y retinol. Contiene otras vitaminas (carotenos, grupo B completo y E) y minerales (zinc, magnesio, hierro, yodo).
  • Comentarios para Deportistas: A pesar de su alto contenido en proteínas animales de calidad, minerales, vitaminas y antioxidantes, no es un bocadillo adecuado para formar parte de la dieta base del deportista, por su alto contenido en grasa, sobre todo las saturadas. .
  • Aporte calórico:  Una medianoche oscila entre 20 y 40 gr, según marca y tamaño y aporta entre 280 y 350 Kcal/100. Nosotros hemos utilizado una medianoche de 25 g (81 Kcal aproximadamente), el total de la receta aportaría 2393 Kcal, es decir, 199 Kcal cada medianoche, ya rellena.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Crema Fría de Melon (receta de ceci)

    Ingredientes: 1 kg melon ya limpio, 200 g queso cottage 0% 68 Kcal/100 g), 15 ml aceite, un pellizco de sal Elaboración: En Thermomix:  Intr...