Buscar este blog

sábado, 26 de julio de 2025

Torta de Chocolate sin Azúcar (receta de Puri)

Ingredientes (6 raciones):

200 g de chocolate con almendras 0 % azúcares (Nosotros utilizamos Valor, 525 Kcal/100 g) , 2 yogures griegos (nosotros utilizamos griego ligero, marca Hacendado,  60 Kcal/100 g), 4 huevos, 15 g de cacao 0%  (desgrasado y sin azúcares añadidos. Nosotros utilizamos de marca Hacendado, 375 Kcal/100 g) y 5 g de edulcorante Sacarina + Ciclamato sodico (nosotros utilizamos el de Hacendado). 

Elaboración:

En Thermomix: Trocear el chocolate e introducir en el vaso. Moler a velocidad 10/20 segundos. Programar 3 minutos y medio/velocidad 2/ 50 °C. Añadir los huevos, el cacao y el yogur y batir 2 minutos/velocidad 6.

De la manera tradicional: Trocear y fundir el chocolate en un cazo o al microondas. Añadir los huevos y batir bien en minipimer o con barillas.  Añadir los yogures y el cacao y continuar batiendo hasta que quede todo integrado. 

Introducir en un molde de silicona y llevar al horno, precalentado a 170°C durante 30 - 40 minutos con agua en la bandeja (al baño de María). Pinchar con un palillo en el centro. Si sale limpio, ya está listo. Si sale con masa pegada, déjalo unos minutillos más en el horno. Dejar enfriar e introducir al frigorífico.  Servir fría. 









  • Este postre es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es apto para veganos ni Intolerantes a la Lactosa. 
  • El Chocolate es el alimento que se obtiene mezclando azúcar con dos productos derivados de la manipulación de las semillas del cacao: una materia sólida (la pasta de cacao) y una materia grasa (la manteca de cacao). A partir de esta combinación básica, se elaboran los distintos tipos de chocolate, que dependen de la proporción entre estos elementos y de su mezcla o no con otros productos tales como leche y frutos secos. Ha de contener como mínimo un 35% de componentes del cacao. El contenido en cacao seco desengrasado no será nunca inferior al 14%, ni el de manteca de cacao inferior al 18%. El árbol de cacao (Theobroma cacao) tiene sus orígenes en las tierras tropicales de América del Sur, de la cuenca del río Orinoco o el río Amazonas. La primera evidencia de su uso humano es de alrededor del 1100 a.C. en el sitio arqueológico de Puerto Escondido aunque recientes estudios de octubre de 2007 emprendidos por el equipo de arqueólogos dirigidos por John Henderson (Universidad de Cornell) no solo ratifican que ya en el 1000 a.C. se consumía el chocolate en la región sino que muy probablemente en ésta el consumo se inició hacia el 1500 a.C. Cristóbal Colón, a su vuelta a España, lleva muestras de cacao a los Reyes Católicos; sin embargo no tiene éxito por su sabor amargo y picante y por su aspecto sucio. Aun así, es de las muestras que Hernán Cortés —también consciente del valor del cacao entre los aztecas— decidió llevarse consigo a la España de Carlos I en 1528 de donde surge la historia del chocolate en Europa. La solidificación del chocolate para obtener la tableta fue el primer paso importante. El Italiano Doret fue el primero que solidificó el chocolate en Turín y la primera fábrica de chocolate se instalaba en Suiza en 1819. La incorporación de azúcar (y de especias como vainilla y canela) a esta bebida, es una idea con origen incierto: por un lado se sabe que en México alrededor de finales del siglo XVI gracias a la Nao de China llegó a gran escala la canela procedente de la isla de Ceylán o Sri Lanka y está claro que la extensión por parte de los españoles del cultivo de la caña de azúcar en América pudo haber facilitado que fuese allí donde se mezclasen ambos productos por primera vez. Por otro, es recurrente la noticia de que eso sólo ocurrió al llegar el cacao a Europa. En cualquier caso, tal combinación se asocia casi siempre a obra de miembros de órdenes religiosas: un convento en Oaxaca y el Monasterio de Piedra, en Zaragoza, son los dos lugares, en América y Europa respectivamente, que parecen haber sido los primeros en poner en práctica por primera vez esa combinación. Se encuentra disponible durante todo el año. Porción comestible 100 gr por cada 100 gr de producto fresco. El chocolate es un alimento que tiene principalmente grasa y azúcares por lo que su contenido energético suele ser elevado: 532 Kcal/100 g (el chocolate sin azúcar tiene algunas calorías menos). Su consumo debe realizarse de forma moderada y ocasional. Es fuente de minerales tales como el fósforo (411 mg), el calcio (38 mg), el magnesio (100 mg), el hierro (2,4 mg) y el potasio (300 mg), así como vitaminas A, E, grupo B y folatos. Si el chocolate es con leche, el aporte de calcio se incrementa notablemente.  Contiene catequinas (flavonoides), con acción antioxidante. El chocolate solo se considera un alimento saludable si tiene por encima del 70 % de cacao, y mucho mejor si tiene más del 85 %. Un buen chocolate negro, aunque sea rico en grasas saturadas, contiene también sustancias bioactivas interesantes, entre las que figuran los flavonoides, que compensan los posibles efectos negativos de estas grasas saturadas, además de un aporte razonable de minerales. (Fuente: Fundación Española de Nutrición). La semilla de cacao tiene un alto contenido en antioxidantes  (flavonoides, catequinas, ácido cafeíco, ácido ferúlico, cafeína, vitexina...) y estimulantes (teobromina).
  • Este postre es muy rico en proteínas animales de calidad, fósforo, potasio, rico en ácidos grasos omega 3 y 6, calcio, selenio, yodo, magnesio, hierro, vitaminas A, retinol, grupo B (incluida B12), D, E y K. Contiene fibra y cinc.
  • Comentarios para Deportistas: Este postre, al no llevar azúcares añadidos y ser muy rico en proteínas, minerales, especialmente calcio, ácidos grasos omega, antioxidantes y vitaminas, es apto para formar parte de la dieta del deportista,  ya sea la dieta base o la de entrenamiento.
  • Aporte calórico: La torta completa aporta 1555 Kcal, 259 Kcal por ración.




viernes, 25 de julio de 2025

Bollos de Leche (receta de Puri y Nacho)

Ingredientes:

150 g de leche en polvo desnatada (357 Kcal/100 g), 3 huevos tamaño M y 5 g de levadura en polvo. 

Elaboración:

En Thermomix: Echar en el vaso los huevos y la levadura y batir 1 minuto/velocidad 3,5. Añadir la leche en polvo poco a poco y seguir batiendo 2 minutos más a velocidad 3,5. 

De la manera tradicional: Batir los huevos con la levadura hasta que ésta quede integrada e ir añadiendo poco a poco la leche en polvo sin dejar de Batir, hasta que quede todo integrado. 

Hacer las porciones con una manga e introducir al horno precalentado a 180°C durante unos 10 minutos. Dejar enfriar sobre la rejilla antes de consumir.



  • Estos bollos son aptos para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantesal Gluten. No son aptos para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • La leche en polvo es una opción láctea muy rica en nutrientes, ideal para quienes buscan reducir el consumo de grasa sin renunciar a los beneficios de la leche. La leche en polvo es leche líquida que ha sido deshidratada para eliminar casi toda su humedad, lo que permite conservarla por mucho más tiempo sin necesidad de refrigeración. Se presenta en distintas versiones: entera, desnatada, semidesnatada y deslactosada, y puede estar enriquecida con vitaminas como A y D. El proceso industrial de producción sigue varios pasos claveSe recoge de granjas lecheras y se analiza para asegurar calidad y seguridad. Se calienta a unos 72 °C para eliminar bacterias sin perder nutrientes (procesode pasterización). Se ajustan los niveles de grasa y proteína según el tipo de leche deseado (entera, desnatada, etc.). Después viene el proceso de evaporación,  dónde se elimina aproximadamente el 60 % del agua mediante calor bajo vacío, concentrando la leche. A continuación se realiza el secado por pulverización, donde la leche concentrada se atomiza en una cámara caliente (hasta 180 °C), donde el agua restante se evapora y se transforma en polvo fino. A continuación,  es la fase de enfriamiento y tamizado, se enfría rápidamente para evitar grumos y se tamiza para lograr una textura uniforme. Y por último el proceso de envasado, se sella en envases herméticos para protegerla de la humedad y conservar sus propiedades. Cada 100 gramos de leche en polvo contiene: entre 350 y 370 Kcal, 32 a 37 g de proteínas, 50 a 54 g de carbohidratos y de 0 a1 g de grasas. Entre las vitaminas destaca la vitamina A (121 µg), B1 (0,09 mg), B2 (0,46 mg), B3 (2,28 mg), B12 (0.70 µg), C (4 mg) y D (5.4 µg) y minerales: Calcio (1280 mg), potasio (1590 mg), fósforo (990 mg), magnesio (130 mg), zinc (4 mg), yodo (150 mg) y hierro (0,50 mg). Destaca por su alto contenido proteico, ideal para el desarrollo muscular y etapas del crecimiento y su riqueza en calcio y fósforo,  que fortalece huesos y dientes. Su elevado nivel de potasio: ayuda a regular la presión arterial y la circulación. Y su buena fuente de yodo y zinc, que apoya el metabolismo, el sistema inmunitario y la salud de piel, cabello y uñas.
  • Estos bollos son muy ricos en calcio, potasio, fósforo, proteínas animales de calidad y vitamina D. Son ricos en ácidos grasos omega 3 y 6, yodo, selenio, zinc, magnesio, vitaminas A, grupo B incluida B12 y E. Contienen otras vitaminas (C y K).
  • Comentarios para Deportistas: Por su riqueza en minerales, especialmente potasio,  calcio y fósforo, vitaminas, especialmente D y B12, y proteínas de calidad,  así como ácidos grasos omega, son excelente para formar parte de la dieta base  y de entrenamiento y/o competición del deportista,  especialmenteen aquellos deportistas que siguen una dieta vegetariana. 
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 750 Kcal. Cada bollo aporta aproximadamente 95 Kcal (no todos los bollos tienen el mismo tamaño).

lunes, 21 de julio de 2025

Fritos de Coliflor (receta de Puri)

Ingredientes (4 raciones):

400 g de coliflor, 50 g de harina, 2 huevos tamaño M (60 g cada uno, con cáscara), un chorrito de leche semidesnatada (25 g), AOVE (unos 35 g) y sal. 

Elaboración:

Limpiar la coliflor y cortarla en flores no muy grandes y con poco tallo. Reservar.  Batir los huevos,  añadir la sal y la harina,  mezclando con una barilla. Rebozar cada porción de coliflor y freir en abundante aceite bien caliente.  Escurrir bien y sacar a una fuente sobre papel de cocina para quitar el exceso de aceite. Servir calientes. (A nosotros nos salieron 20 fritos)


  • Este plato es apto para vegetarianos y Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas). No es apto para veganos, Intolerantes al Gluten ni a la Lactosa.
  • La Coliflor (Brassica oleracea), es una variedad de col perteneciente a la familia de las Crucíferas. Tiene sus orígenes en las regiones del Mediterráneo Oriental, específicamente Asia menor, Líbano y Siria. y en los países asiáticos se vienen cultivando desde hace más de 1.500 años. En Europa, donde se conoce desde el siglo XVI, fue introducida desde Turquía. Actualmente esta hortaliza se cultiva en todo el mundo. Se encuentran en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero, pero podemos disponer de ellas durante todo el año. La única parte de la planta que se consume es la inflorescencia de la planta denominada «pella o cabeza»: un conjunto de flores de color blanco marfil, aunque existen variedades de color amarillo y rojo, hipertrofiada, carnosa, y tierna, con diferencias en la compacidad de las mismas, unas muy apretadas, mientras que otras de grado medio, o con grano casi suelto. Sus hojas son como las de la col. Porción comestible 80 g por cada 100 g de producto fresco, 27 Kcal/100 g. Tiene un alto contenido en agua (89%). Contiene proteínas (2,2 g), fibra (2,1 gr), minerales: se considera a la coliflor un alimento fuente de potasio (350 mg), el cual contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos, además del mantenimiento de la tensión arterial normal y fósforo (60 mg). En relación con las vitaminas destaca la presencia de vitamina C (67 mg, si bien una parte considerable de la misma puede perderse durante los procesos de cocción). Ésta contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo y mejora la absorción del hierro. Los folatos (69 μg) contribuyen a la formación normal de las células sanguíneas y al funcionamiento normal del sistema inmunitario. También contiene sulforafano, que es un isotiocianato al que se le describen propiedades antimicrobianas y anticarcinogénicas, y también contiene diversos antioxidantes y fitonutrientes (vitamina C, ya mencionada, beta-carotenos, rutina, lureína, entre otros) y ácidos grasos omega 3. Los glucosinolatos, que tienen efectos antioxidantes, son responsables del sabor ligeramente picante de éste alimento cuando se consumen en crudo, así como de su olor fuerte, debido a su contenido en azufre. En su contra, la coliflor, como todas las crucíferas, contienen rafinosa, un azúcar que no se digiere hasta que llega a las bacterias intestinales, que es el responsable de la producción de flautulencias (gases). Para evitar ésto último, se puede agregar hinojo o anises a la cocción. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Es un plato muy rico en fibra, potasio, calcio, selenio, ácido fólico y vitaminas Crico en ácidos grasos omega 3 y 6, fósforo, magnesio, hierro, selenio, yodo y vitaminas A, retinol, grupo B completo, K y D. Contiene otros minerales (cinc).
  • Comentarios para Deportistas: Por su riqueza en minerales, especialmente potasio, vitaminas y antioxidantes, es un plato excelente para formar parte de la dieta base del deportista. Hay que tener cuidado en las dietas de entrenamiento y/o competición, pues la coliflor es un alimento flautulento (produce gases).
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 584 Kcal,  146 Kcal por ración. Cada frito aporta aproximadamente 29 Kcal (no todos los fritos tienen el mismo tamaño).

lunes, 14 de julio de 2025

Judías Verdes con Jamón (receta de Puri)

Ingredientes (4 - 5 raciones):

750 g de judías verdes (670 g una vez peladas), 2 tomates Kumato pelados (200 g), 240 g de cebolla, 3 dientes de ajo, 30 g de AOVE, 60 g de jamón magro, 400 g de patatas (350 g una vez peladas) y 1 pastilla de avecrén. 

Elaboración:

Limpiar y cortar los vegetales e introducir en una olla exprés: las judías, la cebolla picada, los tomates y las patatas en cuadraditos. Añadir 250 ml de agua. Nosotros lo elaboramos en olla AMC, programando 5 minutos turbo con apertura lenta. En otro tipo de olla ajustar los tiempos. Mientras tanto, picar el ajo y el jamón y sofreír en una sartén con el aceite. Una vez cocinadas las verduras, añadir el jamón y el ajo fritos con el aceite. Mezclar bien y servir caliente. 







  • Este plato es apto para Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. No es apto para veganos ni vegetarianos.
  • Las judías verdes son los frutos inmaduros de la planta leguminosa Phaseolus vulgaris, conocida por todos con diferentes nombres: judías, alubias, fríjoles o habichuelas. Las vainas tiernas de las judías pueden tener variadas formas (planas o redondeadas), colores (verdes, moradas, jaspeadas de rosa, blanquecinas, amarillas, etc.), y ser de distintos tamaños, aunque normalmente miden entre 10 y 30 cm de largo. Tanta variación se debe a los distintos cruces entre plantas, y las adaptaciones a todo tipo de condiciones en las que se han ido cultivando en su larga historia. Las plantas acostumbran a ser trepadoras y miden entre 2 y 3 m de alto, por lo que necesitan estar encañadas o con algún otro soporte para poder extenderse. También existen variedades enanas, cuyo cultivo es más sencillo pero menos productivo. Aunque en Europa las judías ya eran conocidas en formas primitivas de origen africano o asiático, su auge vino después de la introducción en España, provenientes del Nuevo Mundo, de las nuevas variedades mucho más productivas y variadas. En el campo se siembran en primavera, crecen deprisa y van produciendo durante toda la estación cálida. Al llegar el otoño las matas acaban su ciclo vital y dejan el suelo enriquecido en nitrógeno, como es habitual en las leguminosas. En los invernaderos se cultivan y cosechan abundantemente durante todo el año. Porción comestible 91 g por cada 100 g de producto fresco, 37 Kcal/100 g. Contienen proteínas (2,3 g), fibra (2,9 g) e hidratos de carbono (5 g). Apenas contienen lípidos (0,2 g). En cuanto a su composición vitamínica, las judías verdes suponen una fuente de folatos (60 µg), vitamina C (24 mg) y pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y A. La vitamina C contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Entre los minerales cabe destacar el yodo (32 µg), calcio (40 mg), potasio (280 mg), fósforo y magnesio en menores cantidades. También presentan pequeñas cantidades de alfa y beta-carotenos (compuestos con actividad provitamínica A) y luteína (carotenoide sin actividad provitamínica A). Las judías verdes contienen asimismo compuestos polifenólicos: glucósidos, glucurónidos y rutósidos derivados de quercetina y kaempferol.   (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Este plato es rico potasio, vitamina C, antioxidantes (licopeno, vitaminas C y E y carotenos) y fibra. Aporta proteínas animales de calidad y vegetales vitaminas (A, grupo B completo, D y K) y minerales (calcio, sodio, hierro, magnesio, fósforo, yodo, selenio). 
  • Comentarios para Deportistas: Es
  • Este plato es apto para vegetarianos, veganos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas) e Intolerantes al Gluten y a la Lactosa.
  • Las judías verdes son los frutos inmaduros de la planta leguminosa Phaseolus vulgaris, conocida por todos con diferentes nombres: judías, alubias, fríjoles o habichuelas. Las vainas tiernas de las judías pueden tener variadas formas (planas o redondeadas), colores (verdes, moradas, jaspeadas de rosa, blanquecinas, amarillas, etc.), y ser de distintos tamaños, aunque normalmente miden entre 10 y 30 cm de largo. Tanta variación se debe a los distintos cruces entre plantas, y las adaptaciones a todo tipo de condiciones en las que se han ido cultivando en su larga historia. Las plantas acostumbran a ser trepadoras y miden entre 2 y 3 m de alto, por lo que necesitan estar encañadas o con algún otro soporte para poder extenderse. También existen variedades enanas, cuyo cultivo es más sencillo pero menos productivo. Aunque en Europa las judías ya eran conocidas en formas primitivas de origen africano o asiático, su auge vino después de la introducción en España, provenientes del Nuevo Mundo, de las nuevas variedades mucho más productivas y variadas. En el campo se siembran en primavera, crecen deprisa y van produciendo durante toda la estación cálida. Al llegar el otoño las matas acaban su ciclo vital y dejan el suelo enriquecido en nitrógeno, como es habitual en las leguminosas. En los invernaderos se cultivan y cosechan abundantemente durante todo el año. Porción comestible 91 g por cada 100 g de producto fresco, 37 Kcal/100 g (92% de materia comestible = 34 Kcal/100 g). Contienen proteínas (2,3 g), fibra (2,9 g) e hidratos de carbono (5 g). Apenas contienen lípidos (0,2 g). En cuanto a su composición vitamínica, las judías verdes suponen una fuente de folatos (60 µg), vitamina C (24 mg) y pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y A. La vitamina C contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Entre los minerales cabe destacar el yodo (32 µg), calcio (40 mg), potasio (280 mg), fósforo y magnesio en menores cantidades. También presentan pequeñas cantidades de alfa y beta-carotenos (compuestos con actividad provitamínica A) y luteína (carotenoide sin actividad provitamínica A). Las judías verdes contienen asimismo compuestos polifenólicos: glucósidos, glucurónidos y rutósidos derivados de quercetina y kaempferol.   (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Este plato es rico potasio, vitamina C, antioxidantes (licopeno, vitaminas C y E y carotenos) y fibra. Aporta vitaminas (A, niacina, C, E ) y minerales (calcio, sodio, hierro, magnesio, fósforo, yodo, selenio). 
  • Las verduras, por su riqueza en vitaminas, minerales y fibra, y su apoyo en la fracción proteica son indispensables en la dieta sana y equilibrada de todos y especialmente obligadas en la dieta del deportista. En TODAS las comidas ha de haber una ensalada y un plato de verdura, bien como plato básico o como acompañamiento. Se deben elegir frescas o ultracongeladas.
  • Comentarios para Deportistas: Es un plato interesante para formar parte de la dieta base del deportista  así como del menú de entrenamiento, por ser una buena fuente de vitaminas, antioxidantes ( que contrarrestan el efecto nocivo de los oxidantes producidos por la práctica de deporte) y minerales, aportar carbohidratos de bajo índice glucémico y muy pocas grasas.
  • Aporte calórico: El total de la receta aporta 1006 Kcal (de 201 a 251 Kcal por ración, según tamaño).

lunes, 30 de junio de 2025

Tomates Rellenos de Ensalada (receta de Puri y Nacho)

Ingredientes (2 - 3 raciones):

6 tomates Kumato (750 g), 2 cucharadas de mayonesa casera (30 g, unas 750 Kcal/100 g), 2 - 3 hojas de lechuga, 40 g de bonito del Norte en aceite de oliva y 1 huevo cocido.

Elaboración:

Se escaldan los tomates en agua hirviendo unos 30 segundos para poder retirar la piel con facilidad. Se ponen en agua fría y se pelan. Se corta la superficie y se vacía el tomate, ayudándose de una cuchara o un utensilio cortador adecuado, se escurre bien el líquido y la parte sólida se añade a una ensaladera, junto con la lechuga en juliana, el bonito troceado el huevo picado y la mayonesa. Se mezcla bien todo y se rellenan los tomates con la ensalada.



 
  • Estos tomates son aptos para Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. No es apto para veganos ni vegetarianos.
  • El Tomate es el fruto de una planta de la familia de las solanáceas. Es originario del continente americano (Perú). Fue introducido en Europa por los conquistadores españoles. En sus inicios fue utilizada como planta ornamental y hasta el siglo XVIII no comenzó a cultivarse con fines alimentarios, aumentando su consumo hasta hacerse muy popular. Florece con abundancia y sus flores pequeñas y amarillas producen frutos muy coloreados —de tonos que van del amarillento al rojo—, debido a la presencia de pigmentos como el licopeno y los carotenos. Existen casi cien variedades de tomates que se clasifican según su uso (en ensaladas o para cocinar), tamaño y forma. Según su forma, los tomates se clasifican en: carnoso, redondeado o semiesférico y con estrías; cereza o cherry, de pequeño tamaño, rojo y redondo; el de pera, alargado, con mucha proporción de carne, muy sabrosos, aromáticos y muy aptos para elaborar conservas, salsas y purés y el redondo, que por lo general son frutos de color rojo —aunque también los hay amarillos—, redondos, de superficie lisa y gruesa, y sabor dulce. La planta se cultiva como anual, siendo la recolección del fruto de forma general en los meses de verano. Porción comestible 94 g por cada 100 g de producto fresco. Contiene proteínas, carotenoides y vitaminas C (26 mg) y A (82,3 µg). El tomate está compuesto principalmente por agua y su macronutriente mayoritario son los hidratos de carbono. Entre las vitaminas cabe destacar el contenido en vitamina A, básicamente en forma de carotenoides provitamina A y vitamina C. Entre los carotenoides no provitamina A están los licopenos cuya cantidad depende de la variedad cultivada (mucho mayor en los de «tipo pera»), del grado de madurez (mayor en los maduros) y del modo de cultivo y forma de maduración (superior en los cultivados al aire libre y madurados en la planta). El tomate triturado o cocinado y su combinación con aceite, mejora la absorción del licopeno en nuestro organismo. Su valor calórico es de 22 Kcal/100 g, contiene 1,4 g de fibra/100 g, es rico en potasio (290 mg), contiene calcio (11 mg), hierro (0,6 mg), yodo (7 µg), magnesio (10 mg), fósforo (27 mg), vitaminas del grupo B (excepto B12) y E. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Es un plato rico en fibra, proteínas animales de calidad y vegetales, potasio, sodio, selenio, magnesio, yodo, calcio, hierro, fósforo, vitaminas, C, D, retinol, ácido fólico y carotenos. Contiene ácidos grasos omega 3 y 6, otras vitaminas (grupo B completo y E) y cinc.
  • Comentarios para Deportistas: Este plato es una fuente excelente minerales, destacando el potasio, vitaminas, antioxidantes y proteínas de calidad, por ello es un pato adecuado para formar parte de la dieta base del deportista y de la de entrenamiento. No tomar en la comida pre competición por el peligro de intoxicación que conlleva la mayonesa.
  • Aporte calórico: El total de la receta aporta: 510 Kcal, 85 Kcal por tomate (de 170 a 255 Kcal por ración, según tamaño).

Pastel de Calabacín (receta de Nacho)

Ingredientes (4 raciones):

1 Calabacín (350 g), 1 cebolla (200 g), 8 lonchas (150 g) de queso Gouda (nosotros utilizamos el de la marca Alimerka, 357 Kcal/100 g). El queso puede ser rallado o de cualquier otra clase que funda bien. También puede ser light), 15 g de AOVE, 3 huevos y 8 langostinos (160 g, 47% de porción comestible = 75 g). Sal y pimienta a gusto.

Elaboración:

Pelar los langostinos y reservar.

En Thermomix: Batir los huevos con el queso 30 segundos/velocidad 6. Reservar en un bol. Poner en el vaso la cebolla, sal y el aceite y picar 4 segundos/velocidad 4. Bajar los restos con la espátula y programar 10 minutos/100ºC/velocidad cuchara/giro inverso. Añadir la pimineta y el calabacín cortado en cuadraditos y poner otros 10 minutos/100ºC/velocidad cuchara/giro inverso. Finalmente añadir los langostinos pelados y troceados y saltear 1 minuto/100ºC/velocidad cuchara/giro inverso. Mezclar con los huevos batidos.

De la manera tradicional: En una sartén, se saltea la cebolla cortada en cuadraditos con el AOVE y un poco de sal. Cuando está a medio hacer señade pimienta a gusto y el calabacín, tambien cortado en cubitos. Cuando ya está a punto, se añaden los langostinos troceados y se saltean. Se deja enfriar unos minutos. Aparte se baten los huevos con sal, se le añade el queso y se mazcla bien. Se añade el salteado y se mezcla. 

Poner la mezcla obtenida en un molde de silicona o en un molde de otro tipo previamente untado con aceite o mantequilla (o forrado con papel de hornear) e introducir al horno precalentado a 180ºC durante unos 25 minutos.









  • Este pastel es apto para Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es Apto para vegetarianos, veganos ni Intolerantes a la Lactosa. Hay una opción para vegetarianos supriminedo los langostinos.
  • El calabacín es una planta herbácea anual de la familia de las cucurbitáceas, oriunda del Nuevo Mundo, cuyo fruto se emplea como alimento. Presentan grandes flores amarillas son unisexuales. Estas flores son comestibles, y resultan un bocado exquisito para la alta cocina contemporánea. Los frutos son alargados y varían mucho en tamaño, dependiendo de la variedad. La cáscara es lisa, dura y también varía en color. Las variedades que se siembran en mayo o junio son de piel verdi-blanca mientras que las sembradas en marzo son de piel oscura. También hay calabacines de tipo baby, que dan ejemplares pequeños, y que se usan para preparar platos especiales con verduras miniatura. Se siembran a principio de la primavera, para consumirlo como verdura. Los calabacines se encuentran disponibles todo el año en nuestros mercados. Su mejor época de consumo y recolección es de noviembre a agosto. Porción comestible 70 g por cada 100 g de producto. Contienen proteínas, vitamina C y mucílagos. El calabacín es una de las hortalizas con menor contenido calórico (14 Kcal/100 g). A diferencia de la calabaza, aporta menos fibra (0,5 g/100 g) y más agua que ésta (96,5 g/100 g). Además, mientras que la calabaza es rica en b-carotenos, el contenido de éstos en el calabacín es muy bajo. Es rico en vitamina C, potasio y calcio. Contiene vitaminas del grupo A (4,5 µg), B (excepto B12) y C (22 mg), minerales: Hierro (0,4 mg), calcio (24 mg), potasio (140 mg), selenio (1 µg), magnesio (8 mg) y fosfato (17 mg). Destaca la presencia de mucílagos (tipo de fibra soluble de naturaleza viscosa). (Fuente: Fundación Española de Nutrición).
  • Este plato es rico en proteínas animales de calidad, proteínas vegetales, ácido grasos omega 3 y 6, vitaminas (ácido fólico, B12, A, retinol, carotenos, C, E y D) y minerales (calcio, hierro, yodo, sodio, potasio, selenio y fósforo). Contiene fibra, otras vitaminas (resto del grupo B) y minerales (cinc, magnesio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su elevado aporte en vitaminas, minerales, ácidos grasos omega 3 y 6 y proteínas de calidad, es un plato adecuado para la dieta base y la de entrenamiento del deportista.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 931 Kcal, 233 Kcal ración.

miércoles, 25 de junio de 2025

Helado de Yogur y Frutas Tropicales con Edulcorantes

Ingredientes (2 - 3 raciones):

2 yogures (pueden ser griegos 0, naturales 0 o enteros, 250 g los dos). (Nosotros utilizamos yogur griego 0 marca Hacendado), 250 g de frutas tropicales congeladas (nosotros utilizamos las de marca Hacendado, mango, melocotón y papaya, 59 Kcal/100 g) y 4 g de edulcorante líquido Hacendado (Sacarina + Ciclamato). También se puede hacer con fresas, moras, mezcla  de frutos rojos o cualquier otra fruta, congelada previamente. El yogur puede estar también congelado. 

Elaboración:

En Thermomix: Poner las frutas elegidas (en este caso frutas tropicales Hacendado) congeladas, los yogures y el edulcorante líquido en el vaso y triturar 10 segundos/velocidad 6. Con la espátula, bajar los ingredientes hacia el fondo del vaso y triturar 30 segundos/velocidad 6. Servir inmediatamente. (Nosotros hemos elaborado la receta por éste método).

De la manera tradicional: Poner en el vaso de la batidora las frutas tropicales congeladas, los yogures y el edulcorante líquido y batir hasta que quede una mezcla homogénea. Servir inmediatamente.



  • Este postre es apto para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías diarias permitidas) e Intolerantes al Gluten. No es Apto para Intolerantes a la Lactosa ni veganos.
  • El mango es un fruto carnoso, sabroso y refrescante. Es el miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas, género Mangifera, que comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes y África. Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono.  Fruta por excelencia en los países tropicales, es un alimento autóctono en España. Existen cultivos en Andalucía, Canarias y Catalunya, aunque es un árbol originario de la India y la mayor parte de mangos que encontramos en nuestros mercados provienen de África y de Latinoamérica. Por cada 100 g de producto tiene 60 Kcal, 0,4 g de grasa, 15 g de carbohidratos y 0,8 g de proteínas. Existen unas 50 variedades de mangos, pero no todas son comestibles. Más o menos dulce, más o menos ácida, la Fundación Española de Nutrición considera esta fruta “saludable y medicinal, dotada de una elevada riqueza vitamínica y en él se reconocen una serie de valores diuréticos y laxantes. Sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Su consumo habitual es fresco, pues así se pueden apreciar mejor sus cualidades”. Según la Fundación Española de Nutrición, sus hojas y flores en muchas regiones son utilizadas con fines medicinales. Es una fruta rica en fibra. Contiene potasio y magnesio y es rico en vitaminas A (67 µg), ácido fólico (53 µg), C (45 mg), así como pequeñas cantidades de vitaminas E, K y grupo B. Aporta pequeñas cantidades de calcio, fósforo, magnesio, potasio (208 mg), hierro y selenio. También tiene propiedades antioxidantes, mayores que las de la manzana, pero menores que los frutos rojos (los grandes antioxidantes). Y la presencia de betacarotenos no solo le dan ese color anaranjado, sino que además actúan como protectores ante la proliferación de células tumorales. A pesar del dulzor característico de un buen mango, esta fruta ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, según recoge Nutrition Facts. Esto es así por la presencia de mangiferina, un fitonutriente que favorece la lenta absorción del azúcar en el intestino. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Además, esta molécula y los betacarotenos ayudan a tratar la enfermedad intestinal inflamatoria crónica o enfermedad de Crohn, enfermedad autoinmune que se presenta en forma de brotes y en cuyo tratamiento la alimentación juega un papel clave.  El mango no soporta bien las bajas temperaturas, por lo que es mejor conservarlo en la despensa, no en la nevera. Si no se toma fresco, también puedes optar por la mermelada de mango o el mango deshidratado.
  • La Papaya es una fruta tropical rica en vitaminas, antioxidantes, minerales y fibra. Una papaya aporta 43 Kcal por 100 g, 0.5 g de proteína, 7,6 g de carbohidratos y 1,9 g de fibra. Además, es una excelente fuente de vitamina C (64 mg/100 g). También es rica en vitamina A (52 μg/100 g) y carotenoides, folatos (45 μg/100 g), magnesio (13 mg/100 g) y potasio (182 mg/100 g), La papaya contiene antioxidantes como el licopeno y fibra, que pueden ayudar a reducir el colesterol y el riesgo de enfermedades cardíacas. También contiene enzimas como la papaína, que facilita la digestión de proteínas. Se recomienda consumir la papaya en porciones moderadas, especialmente si se tiene en cuenta el contenido de azúcares intrínsecos. 
  • El Melocotón es el fruto del melocotonero, árbol de la familia de las rosáceas. Este fruto es una drupa típica: pulpa carnosa con un hueso duro en el centro. Es normalmente amarillo con tonalidades rojizas, y está dividido por una hendidura que le da su forma característica. Para la elaboración de melocotones en almíbar sólo se pueden utilizar los melocotones pertenecientes a la especie Prunas persica (con excepción de las nectarinas), melocotones de color amarillo (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del almarillo pálido al rojo anaranjado vivo) y blanco (incluidos los tipos varietales cuyo color predominante va del blanco al blanco amarillento). La materia prima debe estar fresca, sana y limpia y ser adecuada para su transformación. Como resultado de su elaboración, los melocotones en almíbar están exentos de: materias extrañas de origen vegetal, piel y unidades alteradas. Y se presentan: enteros, en mitades, en cuartos, en porciones, y en dados. Estacionalidad Al tratarse de una conserva, el melocotón en almíbar está disponible en el mercado durante todo el año. Porción comestible 100 g por cada 100 g de producto envasado. Una porción de 100 g de melocotón proporciona 39 Kcal, 9 g de carbohidratos, 0.5 g de proteína y 0.1 g de grasa. Se puede resaltar un aporte de potasio (150 mg/100 g) y vitamina A (42 μg/100 g). En relación a la composición en macronutrientes, el melocotón en almíbar se diferencia del melocotón fresco por el contenido en hidratos de carbono. Concretamente, el primero tiene más del doble de azúcares (22 g/100 g de porción comestible de melocotón en almíbar; 9 g, en el caso del melocotón), lo que provoca un incremento significativo en el aporte de energía (92 Kcal por 100 g de porción comestible, melocotón en almíbar; 41 Kcal, en el caso del melocotón). La proporción 250 g de azúcar/1 Kg de melocotón, empleada en la elaboración del melocotón en almíbar, explica el aumento en el contenido de azúcares. Al igual que el producto en fresco, el melocotón en almíbar aporta pequeñas cantidades de vitaminas C y A y minerales (potasio). Destacar también los carotenos, concretamente el b-caroteno que es el que proporciona el color anaranjado a esta fruta.es una fruta con bajo contenido calórico y rico en nutrientes. También contienepequeñas cantidades de calcio, hierro, yodo, fósforo, selenio y magnesio, así como viataminas del grupo B (excepto B12) y C. (Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Este postre es rico en vitamina C, potasio, calcio y fósforo y muy rico en fibra y antioxidantes. Contiene vitaminas A, retinol, grupo B completo, D, E, carotenos y K) y minerales  (hierro, sodio, selenio, magnesio,  cinc, yodo ).
  • Comentarios para Deportistas: Este helado es un postre ideal  para formar parte de la dieta base del deportista, por su escaso valor calórico, su contenido en vitaminas y minerales y su elevado contenido en antioxidantes. Tiene un bajo índice glucémico. 
  • Aporte calórico: El helado completo aporta: 268 Kcal, elaborado con yogur griego 0 (134 Kcal por ración); 214 Kcal, elaborado con yogur natural 0 (107 Kcal por ración). Si se elabora con yogur entero, 264 Kcal (132 Kcal por ración). 

martes, 10 de junio de 2025

Mermelada de Fresas con Edulcorantes (receta de Puri)

Mermelada de Fresas elaborada con Eritritol 

Ingredientes:

500 g de fresas, el zumo de medio limón, 350 g de Eritritol (Alimerka) y 10 gotas de edulcorante líquido Hacendado (Ciclamato sodico + Sacarina).

Elaboración:

En Termomix: Introducir en el vaso las fresas (pueden ser congeladas), el zumo de limón, el Eritritol y el edulcorante líquido. Programar 35 minutos/ 100°C/velocidad 1. Finalmente programar 20 segundos/velocidad 5. Si se quiere obtener una mermelada sin trozos de fruta poner velocidad 6,8,10.

De la manera tradicional: Poner en una cazuela las fresas, el jugo de limón, el Eritritol y el edulcorante líquido y poner a calentar hasta que empiece a hervir. Mezclar bien,  bajar el fuego y dejar hacerse 30 minutos.  Dejar enfriar e introducir en tarros de cristal herméticos, si se quiere conservar. Hervir al baño de María, 25 minutos.  Colocarlos boca abajo y pasadas 24 horas,  repetir el proceso.  

  • Esta mermelada es apta para veganos,  vegetarianos,  Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. 
  • Las Fresas son varias especies de plantas rastreras del género Fragaria, nombre que se relaciona con la «fragancia» que posee (en latín, fraga), cultivadas por su fruto comestible. La fresa es una fruta de forma cónica o casi redonda, de tamaño variable según la especie (de 15 a 22 mm de diámetro), coronada por sépalos verdes, de color rojo y con un sabor que varía de ácido a muy dulce. Lo que más caracteriza a esta fruta es su intenso aroma. En realidad no es un fruto, sino un engrosamiento del receptáculo floral, una modificación carnosa del tallo con la función de contener dentro de ella los frutos de la planta; siendo las «pepitas» —aquenios— que hay sobre esta infrutescencia, los auténticos frutos. Cada fresa alberga entre 150 y 200 aquenios. La fresa silvestre es originaria de Europa, concretamente de la región de los Alpes. Parece que la fresa comenzó a ser cultivada en Francia en el siglo XV, y algo más tarde (siglo XVIII) en España. Fueron los españoles, portugueses e ingleses los que la expandieron por toda Europa y América, llegando incluso a algunas zonas de Asia. Antiguamente los europeos conocían la especie Fragaria vesca; pero durante la colonización, los españoles descubrieron en Chile una especie, la Fragaria chilonensis. De estas dos se obtuvo una mejor, el fresón, más sabroso y resistente. Según las variedades, los fresales florecen desde finales del invierno hasta principios del verano, por lo que los frutos maduran durante toda la primavera y bien entrado el verano; desde el mes de marzo hasta julio. Estas frutas desprenden un perfume inconfundible cuando se encuentran en su punto óptimo de consumo que les hacen reconocibles a distancia. Porción comestible 95 g por cada 100 g de producto fresco, 40 Kcal/100 g. Las fresas y los fresones son frutas con bajo contenido energético, cuyo principal componente, después del agua, lo constituyen los hidratos de carbono (con una cantidad moderada, alrededor del 7% de su peso), fundamentalmente: fructosa, glucosa y xilitol y 2,2 g de fibra. Fuente de vitamina C (60 mg), con un porcentaje incluso superior al que posee la naranja, y, en cualquiera de los dos casos, las ingestas diarias recomendadas para esta vitamina, están más que superadas. Las fresas contienen diversos ácidos orgánicos, entre los que destacan: el ácido cítrico, ácido málico, oxálico, y también contienen pequeñas cantidades de ácido salicílico. El color de la fresa es debido a unos pigmentos vegetales (flavonoides) conocidos como antocianinas. Las fresas constituyen una de las frutas con mayor capacidad antioxidante, la cual no sólo se debe a su contenido en antocianinas, sino también a la presencia en su composición de cantidades importantes de polifenoles (ácido elágico) y de vitamina C, la cual contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Contiene pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y aún menores de A y E, es rica en potasio y contiene cantidades menores pero aceptables de fósforo y calcio. (Fuente: Sociedad Española para la Nutrición).
  • Esta mermelada es rica en vitamina C, fibra, antioxidantes, potasio.  Contiene vitaminas (grupo B, E) y minerales (calcio, hierro, magnesio, fósforo y  yodo).
  • Comentarios para Deportistas: Es una buena alternativa a la mermelada tradicional con azúcar pues es más saludable y mucho menos calórica. Puede utilizarse tanto en la dieta base como en la de entrenamiento y competición. 
  • Aporte calórico: La receta completa aporta 200 Kcal.

Mermelada de Fresas elaborada con Sucralosa:

Ingredientes:

500 g de fresas, el zumo de medio limón, 1 sobre de Agar-agar de 2 gramos (Valhiné), 10 g de Sucralosa (nosotros utilizamos Canderel) y 10 g de Edulcorante líquido Hacendado (Ciclamato sodico y Sacarina sódica).

Elaboración:

En Termomix: Introducir en el vaso las fresas (pueden ser congeladas), el zumo de limón, el sobre de Agar-agar, el Eritritol y el edulcorante líquido. Programar 35 minutos/ 100°C/velocidad 1. Finalmente programar 20 segundos/velocidad 5. Si se quiere obtener una mermelada sin trozos de fruta poner velocidad 6,8,10.

De la manera tradicional: Poner en una cazuela las fresas, el jugo de limón, el Eritritol y el edulcorante líquido y poner a calentar hasta que empiece a hervir. Mezclar bien,  bajar el fuego y dejar hacerse 30 minutos.  Dejar enfriar e introducir en tarros de cristal herméticos, si se quiere conservar. Hervir al baño de María, 25 minutos.  Colocarlos boca abajo y alas 24 horas,  repetir el proceso.  



  • Esta mermelada es apta para veganos,  vegetarianos,  Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa.
  • Las Fresas son varias especies de plantas rastreras del género Fragaria, nombre que se relaciona con la «fragancia» que posee (en latín, fraga), cultivadas por su fruto comestible. La fresa es una fruta de forma cónica o casi redonda, de tamaño variable según la especie (de 15 a 22 mm de diámetro), coronada por sépalos verdes, de color rojo y con un sabor que varía de ácido a muy dulce. Lo que más caracteriza a esta fruta es su intenso aroma. En realidad no es un fruto, sino un engrosamiento del receptáculo floral, una modificación carnosa del tallo con la función de contener dentro de ella los frutos de la planta; siendo las «pepitas» —aquenios— que hay sobre esta infrutescencia, los auténticos frutos. Cada fresa alberga entre 150 y 200 aquenios. La fresa silvestre es originaria de Europa, concretamente de la región de los Alpes. Parece que la fresa comenzó a ser cultivada en Francia en el siglo XV, y algo más tarde (siglo XVIII) en España. Fueron los españoles, portugueses e ingleses los que la expandieron por toda Europa y América, llegando incluso a algunas zonas de Asia. Antiguamente los europeos conocían la especie Fragaria vesca; pero durante la colonización, los españoles descubrieron en Chile una especie, la Fragaria chilonensis. De estas dos se obtuvo una mejor, el fresón, más sabroso y resistente. Según las variedades, los fresales florecen desde finales del invierno hasta principios del verano, por lo que los frutos maduran durante toda la primavera y bien entrado el verano; desde el mes de marzo hasta julio. Estas frutas desprenden un perfume inconfundible cuando se encuentran en su punto óptimo de consumo que les hacen reconocibles a distancia. Porción comestible 95 g por cada 100 g de producto fresco, 40 Kcal/100 g. Las fresas y los fresones son frutas con bajo contenido energético, cuyo principal componente, después del agua, lo constituyen los hidratos de carbono (con una cantidad moderada, alrededor del 7% de su peso), fundamentalmente: fructosa, glucosa y xilitol y 2,2 g de fibra. Fuente de vitamina C (60 mg), con un porcentaje incluso superior al que posee la naranja, y, en cualquiera de los dos casos, las ingestas diarias recomendadas para esta vitamina, están más que superadas. Las fresas contienen diversos ácidos orgánicos, entre los que destacan: el ácido cítrico, ácido málico, oxálico, y también contienen pequeñas cantidades de ácido salicílico. El color de la fresa es debido a unos pigmentos vegetales (flavonoides) conocidos como antocianinas. Las fresas constituyen una de las frutas con mayor capacidad antioxidante, la cual no sólo se debe a su contenido en antocianinas, sino también a la presencia en su composición de cantidades importantes de polifenoles (ácido elágico) y de vitamina C, la cual contribuye a la protección de las células frente al daño oxidativo. Contiene pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B y aún menores de A y E, es rica en potasio y contiene cantidades menores pero aceptables de fósforo y calcio. (Fuente: Sociedad Española para la Nutrición).
  • Esta mermelada es rica en vitamina C, fibra, antioxidantes, potasio.  Contiene vitaminas (grupo B, E) y minerales (calcio, hierro, magnesio, fósforo y  yodo).
  • Comentarios para Deportistas: Esta mermelada es una buena alternativa a la tradicional, con azúcar, pues es más saludable y mucho menos calórica. Puede utilizarse tanto en la dieta base como en la de entrenamiento y competición. 
  • Aporte calórico: La receta completa, aporta 240 Kcal.

lunes, 9 de junio de 2025

Tarta de Queso sin azúcar (receta de Puri)

Tarta de Queso sin azúcar con bese de Galletas María

Ingredientes: (8 - 10 raciones)

Para el relleno de la tarta: 1 tarrina de 250 g de queso crema Philadelphia (puede ser light), 1 tarrina de 225 g de queso mascarpone (nosotros utilizamos Galbani, 437 Kcal/100g), 1 brick de 200 mL de nata para cocinar, 10 g de edulcorante líquido Hacendado (Ciclamato) y 3 huevos de tamaño L.

Para la base de Galleta: 160 g de galletas María 0 aúcares (0,5 g de zúcares, 408 Kcal/100 g) y 80 g de mantequilla.

Elaboración:

La base de Galleta: En Thermomix: Poner las galletas y la mantequilla (derretir previamente en el microondas o dejar a temperatura ambiente hasta que esté blanda) en el vaso y triturar 30 segundos/velocidades 6, 8 10. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir las galletas trituradas en él, aplanando con una cuchara o espátula. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar.  De la manera tradicional: Triturar en la minipimer las galletas con la mantequilla, derretida previamente al microondas unos segundos. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir las galletas trituradas en el, aplanando con una cuchara. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar.  

El relleno de la tarta (la crema de queso): En Thermomix: Sin lavar el vaso, introducir los quesos, el edulcorante, la nata y los huevos y mezclar 30 segundos/velocidad 6. De la manera tradicional: Batir los huevos con el edulcorante. Añadir la nata y seguir batiendo. Añadir la crema de queso y el mascarpone y batir hasta que nos quede una mezcla homogénea.

Verter la mezcla de crema obtenida en el molde sobre la base de galletas e introducir al horno precalentado a 180ºC durante 40 - 45 minutos. La superficie ha de dorar. Retirar y dejar enfriar. Se puede meter en la nevera, una vez esté tibio. Está mejor si dejamos la tarta en la nevera de un día para otro.


  • Esta tarta es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas)  e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El queso crema es un tipo de lácteo fresco y untable, obtenido a partir de la coagulación de la leche y la separación del lactosuero. Esta crema blanca se emplea en desayunos o comidas ligeras, como acompañantes de panes, galletas, tostadas o para preparar cremas o postres. El queso crema (por ej. el Philadelphia) aporta: 267 Kcal/100 g, (el light, 172 Kcal), 4,1 g% de proteínas (6,8 g% el Light), 26 g% de grasas (14 g% el Light), 2,8 g% de carbohidratos (4 g% el Light), 0,2 g% de fibra (0,3 g% el Light) y 1 g% de sodio (1,12 g% el Light). Contiene minerales como el fósforo (91 mg%), calcio (71 mg%), hierro (1,13 mg%), potasio (112 mg%), magnesio (6 mg%) y vitaminas: A (unos 300 µg%), carotenoides (19 µg%), D (0,5 µg), E (0,77 µg%), B2 (0,2 mg), B3 (0,95 mg%), B12 (0,4 µg%) y acido fólico (2 µg%). Tiene un IG de 30.
  • Es un plato muy rico en proteínas animales de calidad, sodio, fósforo, potasio y calcio. Es rico en ácidos grasos omega 3 y 6, yodo, vitaminas A, E, retinol y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, D y K) y minerales (hierro, cinc, selenio y magnesio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su alto contenido en grasas no es un postre adecuado para formar parte de la dieta base del deportista. Si se elabora con queso crema light sería más adecuado.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta: 1252 Kcal la base de galletas y 2253 Kcal el relleno (si es Philadelphia Light, 2016 Kcal). Total: 3505 Kcal elaborada con Philadelphia normal (de 350 a 438 Kcal por ración, según tamaño) y 3268 Kcal con Philadelphia Light (de 326 a 408 Kcal por ración, según tamaño).

Tarta de Queso sin azúcar, con base de galleta casera

Ingredientes (8 - 10 raciones):

Para el relleno de la tarta: (el relleno es el mismo de la tarta anterior)1 tarrina de 250 g de queso crema Philadelphia (puede ser light), 1 tarrina de 225 g de queso mascarpone (nosotros utilizamos Galbani, 437 Kcal/100g), 1 brick de 200 mL de nata para cocinar, 10 g de edulcorante líquido Hacendado (Ciclamato) y 3 huevos de tamaño L.
Para la base de Galleta: 35 g de mantequilla,  80 g de harina,  1 huevo y 5 g de Sucralosa  (Canderel). 
Para la cobertura: 150 g de mermelada de fresas con edulcorantes y 200 g de arándanos. 

Elaboración:

La Base de Galleta casera: En Thermomix: Poner la harina, el huevo, la Sucralosa y la mantequilla (derretir previamente en el microondas o dejar a temperatura ambiente hasta que esté blanda) en el vaso y mezclar 30 segundos/velocidad 6. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir la masa en él, aplanando con una cuchara o espátula. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar. El Relleno de la Tarta de Queso: Sin lavar el vaso, introducir los quesos, el edulcorante, la nata y los huevos y mezclar 30 segundos/velocidad 5.  De la manera tradicional: Mezclar en la minipimer la harina con la Sucralosa y la mantequilla, derretida previamente al microondas unos segundos. Colocar papel de hornear en un molde redondo e introducir la mezcla en el, aplanando con una cuchara. Hornear unos minutos a 180ºC y reservar. El Relleno de la Tarta de Queso: Batir los huevos con el edulcorante. Añadir la nata y seguir batiendo. Añadir la crema de queso y el mascarpone y batir hasta que nos quede una mezcla homogénea. 

Verter la mezcla de crema obtenida en el molde sobre la base de galletas e introducir al horno precalentado a 180ºC durante 40 - 45 minutos. La superficie ha de dorar. Retirar y dejar enfriar. Se puede meter en la nevera, una vez esté tibio. Está mejor si dejamos la tarta en la nevera de un día para otro. Sacarla y cubrir con mermelada de fresas elaborada con edulcorantes (ver receta en el blog) y arándanos naturales.

  • Esta tarta es apta para vegetarianos, Diabéticos (ajustando el tamaño de ración a las calorías permitidas)  e Intolerantes al Gluten. No es apta para veganos ni Intolerantes a la Lactosa.
  • El queso crema es un tipo de lácteo fresco y untable, obtenido a partir de la coagulación de la leche y la separación del lactosuero. Esta crema blanca se emplea en desayunos o comidas ligeras, como acompañantes de panes, galletas, tostadas o para preparar cremas o postres. El queso crema (por ej. el Philadelphia) aporta: 267 Kcal/100 g, (el light, 172 Kcal), 4,1 g% de proteínas (6,8 g% el Light), 26 g% de grasas (14 g% el Light), 2,8 g% de carbohidratos (4 g% el Light), 0,2 g% de fibra (0,3 g% el Light) y 1 g% de sodio (1,12 g% el Light). Contiene minerales como el fósforo (91 mg%), calcio (71 mg%), hierro (1,13 mg%), potasio (112 mg%), magnesio (6 mg%) y vitaminas: A (unos 300 µg%), carotenoides (19 µg%), D (0,5 µg), E (0,77 µg%), B2 (0,2 mg), B3 (0,95 mg%), B12 (0,4 µg%) y acido fólico (2 µg%). Tiene un IG de 30.
  • Es un plato muy rico en proteínas animales de calidad, vitamina C, sodio, fósforo, potasio y calcio. Es rico en ácidos grasos omega 3 y 6, yodo, vitaminas A, E, retinol y carotenos. Contiene otras vitaminas (grupo B completo, D y K) y minerales (hierro, cinc, selenio y magnesio).
  • Comentarios para Deportistas: Por su alto contenido en grasas no es un postre adecuado para formar parte de la dieta base del deportista. Si se elabora con queso crema light sería más adecuado.
  • Aporte calórico: La receta completa aporta: 815 Kcal la base de galleta casera y 2253 Kcal el relleno (si es Philadelphia Light, 2016 Kcal). Total: 3068 Kcal elaborada con Philadelphia normal (de 383 a 307 Kcal por ración, según tamaño) y 2831 Kcal con Philadelphia Light (de 283 a 354 Kcal por ración, según tamaño).

viernes, 6 de junio de 2025

Ensalada de Pulpo (receta de Arancha Casado)

Ingredientes (3 raciones):

Para la Ensalada: 2  patatas (350 g), 2 huevos, 1 cebolla roja (100 g), 350 g de pulpo (patas de pulpo cocidas). También se puede utilizar pulpo fresco o congelado y cocerlo en casa.

Para el aliño: 3 - 4 cucharadas de mayonesa (60 g. el cálculo se hace con mayonesa Musa, 654 Kcal/), 1 cucharadita de pimenton (6 g), el jugo y la gelatina que suelta el pulpo y sal.

Elaboración:

Cocer los huevos y las patatas. Partir los huevos y las patatas en lonchas. Picar finamente la cebolla y añadir a una ensaladera junto el pulpo, en rodajas. Mezclar la mayonesa con el pimentón y la gelatina que suelta el pulpo. Añadir la mayonesa a la ensalada, mezclar bien y servir. 

  • Esta ensalada es apta para Diabéticos (ajustando la ración a las calorías diarias permitidas), Intolerantes al Gluten y a la Lactosa. No es apto para veganos ni vegetarianos.
  • El Pulpo, (nombre científico Octopus vulgaris) es un molusco cefalópodo, octópodo, perteneciente a la familia Octopodiae. Su cuerpo es robusto y musculoso, pequeño en relación con la cabeza que está bien diferenciada. De ella salen ocho brazos, situados alrededor de la boca, localizada en el centro, en posición ventral y con un «pico» similar en forma al de un loro, que le permite capturar a sus presas. A diferencia de los cefalópodos decápodos, sepia y calamar, carece de pluma interna o concha. Sus dos ojos le confieren una visión muy desarrollada. Los ocho brazos, de gran longitud, tienen dos filas de ventosas en cada tentáculo, que le sirvan para adherirse y atrapar mejor a sus presas. Los brazos laterales son más largos y el primer par es ligeramente más corto que los demás. El tercer brazo derecho de los machos está hectocotilizado (modificado en su extremo para transferir el esperma a la hembra). Posee una bolsa de tinta al lado del hígado que le sirve como defensa ante los depredadores, al expulsarla como cortina de humo. De textura y color variable ya que es mimético. Su sistema nervioso es muy complejo, con memoria a corto y a largo plazo, que le permite aprender por ensayo-error y experiencia. Se mueve reptando con sus tentáculos y sólo nada a cortas distancias, mediante la expulsión de un chorro de agua a través del sifón. Se alimenta principalmente de crustáceos, peces y moluscos. Sexos diferenciados. Se reproducen a finales de invierno, cuando alcanzan su madurez sexual. Puede llegar a 3 m de longitud, aunque su talla más frecuente oscila entre 1 y 1,5 m, con un peso de 2 kg. Hábitat y pesca Es un cefalópodo bentónico, nerítico, muy sedentario y solitario, sólo romperá su individualismo en época de reproducción. Habita sobre fondos rocosos con abundancia de grietas y piedras, en aguas desde costeras hasta los 100  m de profundidad. Sus áreas de distribución se extienden por el Mediterráneo, Atlántico (hasta el Canal de la Mancha) y Pacífico. Entre las múltiples técnicas de pesca, las más empleadas son: nasas, raña (desde tierra en fondos arenosos), cotelo (en fondo rocoso) y arrastre de fondo. También se pueden utilizar aparejos artesanales, señuelos, ganchos, poteras, lanzas, etc. Aunque, hoy por hoy, el pulpo está de temporada en nuestros mercados durante todo el año, los meses de septiembre a abril son los mejores para su consumo. Porción comestible, 79 gramos por cada 100 gramos de producto fresco. El pulpo es posiblemente el más popular de los cefalópodos, de gran valor culinario y tiene una carne de muy buena calidad. Es fuente de proteínas (10,6 g/100 g) y posee un bajo contenido en grasas (1 g/100 g), que determina su escaso contenido calórico (aporta 51 Kcal/100 g); también bajo,es su aporte de colesterol. Respecto al contenido en minerales, el pulpo es fuente de selenio (44,8 μg), yodo (64 μg), fósforo (170 mg), calcio (144 mg) y zinc (1,7 mg), hierro (1,7 mg), magnesio (28 mg) y potasio (230 mg). Una ración de pulpo aporta el 76% de las ingestas recomendadas deselenio para hombres y el 97% para mujeres de 20 a 39 años que practican actividad física de forma moderada. Los aportes vitamínicos más significativos son los de vitamina B6 (), B12 (3 μg) y niacina (que contribuyen al metabolismo energético normal) y en cuanto a las vitaminas liposolubles, el pulpo es fuente de vitamina E (2,1 mg) y A (70 μg). También aporta pequeñas cantidades del resto de vitaminas del grupo B. Fuente: Fundación Española para la Nutrición).
  • Esta ensalada es rica en proteínas animales de calidad, minerales como el potasio, selenio, hierro, yodo, fósforo, calcio, zinz, vitaminas (grupo B completo, incluyendo B12), vitaminas C, A, D, K, E y retinol. Contiene otros minerales (magnesio) y ácidos grasos omega 3 y 6.
  • Comentarios para Deportistas: Por su riqueza en proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega, si se aliña con aceite, pimentón y sal en lugar de mayonesa, es un excelente plato para formar parte de la dieta base y de entrenamiento del deportista. Con mayonesa NO tomar nunca formando parte de la comida precompetición, por peligro de intoxicación.
  • Aporte calórico: La recta completa aporta: La ensalada, 617 Kcal y el aliño, 411 Kcal. Total, 1026 Kcal, 343 Kcal por ración.

Torta de Chocolate sin Azúcar (receta de Puri)

Ingredientes (6 raciones): 200 g de chocolate con almendras 0 % azúcares (Nosotros utilizamos Valor, 525 Kcal/100 g) , 2 yogures griegos (no...